- Detenido en España un hacker que atacó al ejército estadounidense, a la ONU y a la OTAN
- Rubio busca en Guatemala cooperación para deportaciones masivas de Trump
- Jenni Hermoso fue presionada por la Federación española para que minimizara el beso, afirma su hermano
- Francia asegura sus presupuestos sin solucionar su crisis política
- China acusa a Estados Unidos de "reprimir" a sus empresas
- El Barça no pone "excusas" en referencia a la polémica arbitral del Real Madrid
- La UE propone tasar los paquetes que ingresan al bloque
- El Kremlin tacha de "vacías" las palabras de Zelenski sobre negociar con Putin
- Trump dice que Irán "no puede tener el arma nuclear"
- La policía de Bruselas busca a hombres armados por disparos fuera de una estación del Metro
- Madrid será la sede de la Cumbre Iberoamericana de 2026
- La policía sueca apunta a un suicidio del autor de la peor matanza de su historia
- De París a Nueva York, los grandes museos ante el reto de una gran mutación
- El líder supremo de Irán nombra al jefe de Hezbolá como su representante en Líbano
- EEUU envía de regreso a India a más de 100 migrantes indocumentados
- El beneficio de la petrolera TotalEnergies se redujo un 26% en 2024
- China urge al "diálogo" con Estados Unidos por las tensiones comerciales
- Un depósito de petróleo se incendia en Rusia tras un ataque de drones
- El grupo estadounidense de moda PVH, "decepcionado" con las sanciones chinas
- Jorge Martín sufre fracturas en un pie y una mano tras su caída en Malasia
- Policía sueca apunta a un suicidio del autor de la peor matanza de su historia
- El Servicio Postal de EEUU suspende la entrada de paquetes procedentes de China
- Karim Aga Khan IV, promotor del desarrollo y referente de un islam moderado
- El campeón del mundo de MotoGP Jorge Martín, en el hospital tras una caída en Malasia
- Brasil expresa "repudio" por la "falta de respeto" a Milton Nascimento en los premios Grammy
- Hamás rechaza la propuesta "racista" de Trump de tomar Gaza y trasladar a los palestinos
- Aga Khan, líder de los musulmanes ismaelitas, muere a los 88 años
- Los rescatistas hallan los cuerpos de todas las víctimas del accidente aéreo en Washington
- Argentina apunta a un grupo mapuche y a su líder por los incendios en la Patagonia
- Reino Unido y Dinamarca discuten sobre la seguridad en el Ártico
- Un aliado de Trump conocido por comentarios racistas obtiene un alto cargo
- Atalanta, finalista en 2024, cae en cuartos de 'Coppa' de Italia
- Zelenski afirma que está dispuesto a sostener conversaciones directas con Putin, según una entrevista
- Trump firma un decreto para sacar a EEUU del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
- La ex número uno del mundo Simona Halep anuncia su retiro
- Conmoción en Suecia tras la peor matanza de su historia
- Un motín en un penal del sureste de México deja siete muertos
- Una comisión revisará el caso de la enfermera condenada por el asesinato de bebés en el Reino Unido
- El excanciller alemán Gerhard Schroeder ingresa en una clínica por agotamiento
- Los alauitas sirios sufren los deseos de venganza contra los Asad
- El objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC está "muerto", según un destacado climatólogo
- Avanza la demanda que pide anular el contrato a una empresa china que opera puertos en el canal de Panamá
- Suben a diez las víctimas del tiroteo en Suecia
- Banco Santander anuncia un beneficio récord de 12.574 millones de euros en 2024
- Nissan se hunde en bolsa tras reporte que descarta fusión con Honda
- Avanza demanda que pide anular contrato a empresa china que opera puertos en canal de Panamá
- Agencia de ayuda internacional de EEUU pone en licencia a todo su personal mundial
- Objetivo de mantener el calentamiento global debajo de 2ºC está "muerto", según destacado climatólogo
- Trump dice que EEUU "tomará el control" de la Franja de Gaza
- Netflix retira a protagonista de "Emilia Pérez" de su publicidad, según medios
Centroamérica decomisó en 2021 "más droga que nunca" tras parón de la pandemia
Centroamérica decomisó cerca de 250 toneladas de droga en 2021, una cifra récord originada por el aumento en la producción de cocaína, la salida al mercado de droga almacenada durante la pandemia de coronavirus y las nuevas estrategias para su traslado a Estados Unidos y Europa.
"Ahora hay más droga que nunca" desde Suramérica, señaló en una entrevista con la AFP el ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino.
Los países centroamericanos decomisaron, al menos 248 toneladas de droga, de las cuales unas 200 fueron cocaína y el resto, en su gran mayoría, marihuana, según un recuento hecho por AFP de fuentes oficiales.
Lo confiscado superó en un 38% las 180 toneladas que, según datos de Naciones Unidas, fueron aprehendidas en 2020.
"Es una cifra récord en Centroamérica", manifiestó a la AFP la Fiscal Primera de Drogas de Panamá, Marta Barrios.
- Mayor producción de cocaína -
Escondida en submarinos, lanchas, drones, avionetas o contenedores, los narcotraficantes trasladan por Centroamérica la cocaína que va desde América del Sur hasta Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de esta droga.
La droga se mueve, principalmente, por vía marítima, a través de lanchas rápidas, aunque en ocasiones los narcos recurren a pescadores artesanales.
Con una producción de 1.010 toneladas en 2020, Colombia, según Naciones Unidas, es el principal exportador de cocaína del mundo, seguido por Perú, con 445 toneladas.
"Sin duda alguna, la sobreproducción de cocaína en Colombia aumentó abismalmente", aseguró el ministro de Seguridad de Costa Rica, Michael Soto, en una entrevista reciente en el diario costarricense La Nación.
Los expertos creen que los grupos criminales habrían logrado, con la utilización de químicos, producir más cocaína con menos cultivos.
"Las nuevas tecnologías que se están utilizando permiten aumentar la producción de cocaína", precisó Barrios.
"En vez de hacer dos cosechas de droga al año, ahora hacen cuatro cosechas", añadió Pino.
- Droga acumulada por la pandemia -
Los expertos antinarcóticos señalan que el aumento de los decomisos se debe también a que los grupos criminales están liberando la droga que tenían almacenada y que no podían mover por las restricciones de movilidad causadas por la pandemia de coronavirus.
Ahora que las medidas se han relajado, estarían enviando grandes cantidades de estupefacientes para satisfacer sus compromisos actuales y los adquiridos antes de la pandemia.
"Ellos lograron acumular gran cantidad de droga porque la movilización prácticamente quedó en cero, pero la producción siguió", dijo Pino.
De su lado, la fiscal Barrios sospecha que la pandemia llevó a los grupos criminales a "reorganizarse de forma rápida" para seguir con la producción y el tráfico de drogas.
La situación provocada por la aparición del nuevo coronavirus también habría generado la necesidad de los grupos criminales de reorganizar sus envíos para sacar mayor rendimiento económico.
"Todo cambió durante la pandemia", declaró a la AFP el director policial antidrogas de Honduras, Mario Molina.
"Acumularon y almacenaron tanta droga" que los grupos criminales tienen que "arriesgarse" para cumplir "los compromisos criminales de llevar a su destino gran cantidad de droga", añade.
- Europa, la "nueva" ruta -
En el último año, se han disparado las incautaciones de droga oculta en contenedores salidos de puertos centroamericanos con destino a España, Francia, Croacia, Holanda, Italia y Bélgica, entre otros.
El aumento del envío de droga hacia Europa se debe a la alta demanda y al alto precio que se paga en el viejo continente por su consumo.
"La ruta principal siempre ha sido Estados Unidos pero ahora llega una gran parte a Europa", indicó Molina.
"Es cierto que han aumentado las rutas utilizando las modalidades de contenedores por la facilidad que presenta para los envíos a países de otros continentes", acotó a su vez Barrios.
La pandemia también parece haber cambiado los métodos de envío.
"Hace algunos años la droga iba dentro del producto, por ejemplo, dentro de una fruta o dentro de un mueble, pero en los últimos tiempos lo que hemos visto es que el producto formal y legal sale de donde lo almacenan y en el camino se contamina", concluyó Soto.
- Invisibles como un "fantasma" -
Según datos oficiales, con 128,7 toneladas de drogas -en su gran mayoría cocaína-, Panamá lideró los decomisos en Centroamérica en 2021. Incluso pulverizó, con casi 40 toneladas de diferencia, su anterior récord de 2019 (+43%).
En Costa Rica, de acuerdo a datos del Ministerio de Seguridad, se aprehendieron 70,8 toneladas, apenas unos kilos menos del récord de 2020.
También Honduras batió su marca con 24.000 kilos, según el comisionado Molina.
En Guatemala, el Ministerio del Interior cuantificó 13,2 toneladas, mientras que en El Salvador, la Policía Nacional Civil registró 11,7 toneladas.
La amenaza del narcotráfico "viene de hace años y ahora está agarrando fuerza", alertó Pino.
Pero también Molina advirtió: las nuevas generaciones de los carteles de la droga "son invisibles, son como un fantasma, no portan ni siquiera un arma".
K.Thomson--BTB