- Detenido en España un hacker que atacó al ejército estadounidense, a la ONU y a la OTAN
- Rubio busca en Guatemala cooperación para deportaciones masivas de Trump
- Jenni Hermoso fue presionada por la Federación española para que minimizara el beso, afirma su hermano
- Francia asegura sus presupuestos sin solucionar su crisis política
- China acusa a Estados Unidos de "reprimir" a sus empresas
- El Barça no pone "excusas" en referencia a la polémica arbitral del Real Madrid
- La UE propone tasar los paquetes que ingresan al bloque
- El Kremlin tacha de "vacías" las palabras de Zelenski sobre negociar con Putin
- Trump dice que Irán "no puede tener el arma nuclear"
- La policía de Bruselas busca a hombres armados por disparos fuera de una estación del Metro
- Madrid será la sede de la Cumbre Iberoamericana de 2026
- La policía sueca apunta a un suicidio del autor de la peor matanza de su historia
- De París a Nueva York, los grandes museos ante el reto de una gran mutación
- El líder supremo de Irán nombra al jefe de Hezbolá como su representante en Líbano
- EEUU envía de regreso a India a más de 100 migrantes indocumentados
- El beneficio de la petrolera TotalEnergies se redujo un 26% en 2024
- China urge al "diálogo" con Estados Unidos por las tensiones comerciales
- Un depósito de petróleo se incendia en Rusia tras un ataque de drones
- El grupo estadounidense de moda PVH, "decepcionado" con las sanciones chinas
- Jorge Martín sufre fracturas en un pie y una mano tras su caída en Malasia
- Policía sueca apunta a un suicidio del autor de la peor matanza de su historia
- El Servicio Postal de EEUU suspende la entrada de paquetes procedentes de China
- Karim Aga Khan IV, promotor del desarrollo y referente de un islam moderado
- El campeón del mundo de MotoGP Jorge Martín, en el hospital tras una caída en Malasia
- Brasil expresa "repudio" por la "falta de respeto" a Milton Nascimento en los premios Grammy
- Hamás rechaza la propuesta "racista" de Trump de tomar Gaza y trasladar a los palestinos
- Aga Khan, líder de los musulmanes ismaelitas, muere a los 88 años
- Los rescatistas hallan los cuerpos de todas las víctimas del accidente aéreo en Washington
- Argentina apunta a un grupo mapuche y a su líder por los incendios en la Patagonia
- Reino Unido y Dinamarca discuten sobre la seguridad en el Ártico
- Un aliado de Trump conocido por comentarios racistas obtiene un alto cargo
- Atalanta, finalista en 2024, cae en cuartos de 'Coppa' de Italia
- Zelenski afirma que está dispuesto a sostener conversaciones directas con Putin, según una entrevista
- Trump firma un decreto para sacar a EEUU del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
- La ex número uno del mundo Simona Halep anuncia su retiro
- Conmoción en Suecia tras la peor matanza de su historia
- Un motín en un penal del sureste de México deja siete muertos
- Una comisión revisará el caso de la enfermera condenada por el asesinato de bebés en el Reino Unido
- El excanciller alemán Gerhard Schroeder ingresa en una clínica por agotamiento
- Los alauitas sirios sufren los deseos de venganza contra los Asad
- El objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC está "muerto", según un destacado climatólogo
- Avanza la demanda que pide anular el contrato a una empresa china que opera puertos en el canal de Panamá
- Suben a diez las víctimas del tiroteo en Suecia
- Banco Santander anuncia un beneficio récord de 12.574 millones de euros en 2024
- Nissan se hunde en bolsa tras reporte que descarta fusión con Honda
- Avanza demanda que pide anular contrato a empresa china que opera puertos en canal de Panamá
- Agencia de ayuda internacional de EEUU pone en licencia a todo su personal mundial
- Objetivo de mantener el calentamiento global debajo de 2ºC está "muerto", según destacado climatólogo
- Trump dice que EEUU "tomará el control" de la Franja de Gaza
- Netflix retira a protagonista de "Emilia Pérez" de su publicidad, según medios
Manifestantes de Birmania desafían a la junta con una huelga y aplausos un año después del golpe
Las calles de las grandes ciudades de Birmania quedaron vacías el martes y, desde sus casas, sus habitantes aplaudieron para desafiar a la junta, en el primer aniversario del golpe de Estado militar que sumió al país en la violencia.
Rangún, la capital económica, estaba desierta y muchas tiendas permanecieron cerradas. El llamado a esta huelga silenciosa, lanzado por los opositores al régimen, fue muy seguida en toda Birmania, del estado Shan (este) al estado Kachin (norte), pasando por Mandalay (centro).
"El silencio es el grito más fuerte que podemos lanzar contra los soldados y su sangrienta represión", indicó una opositora en Twitter.
En las redes sociales se podían ver imágenes de birmanos en su casa haciendo un saludo con tres dedos, un gesto de resistencia.
Por la tarde, se oyeron fuertes aplausos en varios barrios de Rangún y Mandalay para marcar el final de esta protesta silenciosa, constataron periodistas de la AFP.
Las autoridades advirtieron que estas acciones podrían ser calificadas de alta tradición, un delito que puede acarrear muchos años de detención.
En paralelo, videos sin fecha difundidos por las autoridades, muestran manifestaciones promilitares en regiones no especificadas del país. Partidarios del régimen enarbolaron la bandera nacional y denunciaron a las "Fuerzas de Defensa del Pueblo", milicias ciudadanas que efectúan operaciones de guerrilla contra las fuerzas de seguridad.
En unos comentarios publicados el martes, el jefe de la junta, Min Aung Hlaing, insistió en que el golpe obedeció a un fraude en las elecciones de 2020 ganadas por el partido de Aung San Suu Kyi y consideradas limpias por la comunidad internacional.
También repitió su compromiso de celebrar elecciones "libres y justas" en agosto de 2023 si se ha restablecido la estabilidad.
- "Crímenes contra la humanidad" -
El golpe de Estado que derrocó al gobierno civil dirigido de facto por Aung San Suu Kyi estuvo seguido por protestas y una campaña de desobediencia civil, aplacadas duramente por los militares en una represión que ha dejado más de 1.500 civiles muertos y 9.000 todavía detenidos, según una oenegé local.
Frente a esta espiral de violencia, la presión crece contra la junta, investigada por la ONU por crímenes contra la humanidad.
"La justicia internacional tiene una memoria muy larga y algún día los autores de los crímenes internacionales más graves cometidos en Birmania tendrán que rendir cuentas", advirtió Nicholas Koumjian, jefe del Mecanismo de Investigación Independiente de las Naciones Unidas para Birmania.
Según su jefe, los informes del último año "sugieren que más de 1.000 personas han sido asesinadas en circunstancias que pueden calificarse como crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra".
Además, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá anunciaron sanciones coordinadas contra altos cargos del país.
"Mientras el régimen prive al pueblo de Birmania de su voz democrática, haremos que los militares y sus partidarios paguen por ello", advirtió el presidente estadounidense Joe Biden.
Londres "siempre defenderá el derecho a la libertad (...) Haremos que este régimen brutal y opresivo rinda cuentas", prometió por su parte la ministra británica de Relaciones Exteriores, Liz Truss.
- Embargo de armas -
Desde el alzamiento militar que puso fin a una década de democracia, Aung San Suu Kyi, de 76 años, está en arresto domiciliario en un lugar secreto.
La lideresa civil, laureada con el premio Nobel de la Paz, ya ha sido condenada a seis años de cárcel por importación ilegal de radiocomunicadores (walkie-talkies), incitación contra los militares y vulneración de las restricciones anticovid.
Suu Kyi todavía debe enfrentar otros cargos por supuesta presión a la comisión electoral en los comicios de 2020, indicó una fuente conocedora del caso. El juicio debe alargarse durante seis meses.
La enviada de la ONU para Birmania, Noeleen Heyzer, pidió el lunes una "reunión humanitaria" con "la mayoría de las partes interesadas" en el conflicto en Birmania.
En una declaración común, los ministros de Exteriores de Australia, Estados Unidos y la Unión Europea exhortaron a la comunidad internacional a terminar con "el flujo de armas" hacia Birmania.
Sin embargo, muchos expertos consideran que estas declaraciones son demasiado superficiales y piden al Consejo de Seguridad de la ONU que decrete un embargo mundial contra la venta de armas al país asiático.
"No es la hora de la retórica, sino de una acción significativa", dijo Tom Andrews, relator especial de la ONU sobre la situación de derechos humanos en Birmania.
Entretanto, la ONU hizo este martes un llamado de financiación récord, de 826 millones de dólares, para responder a las necesidades de 6,2 millones de personas en Birmania este año.
burs-aue-sde/lch/es/zm
O.Lorenz--BTB