
-
Casi 50 muertos en ataques a aldeas del centro de Nigeria
-
El ministro de Economía de España viaja a EEUU mientras la UE busca un acuerdo arancelario
-
Inicia el juicio en Rusia de un estadounidense acusado de agredir a un policía
-
Noboa, ante el desafío de apaciguar un Ecuador desangrado y dividido
-
Desmantelan en España una red que vendía por internet felinos exóticos
-
Acusan al autor del incendio de la residencia del gobernador de Pensilvania de intento de homicidio
-
La moneda argentina se deprecia cerca de un 8% tras el levantamiento del control de cambios
-
El consumo mundial de petróleo aumentará menos de lo previsto en 2025, según la Opep
-
Activistas, entre ellos Greta Thunberg, siguen adelante con una demanda climática contra Suecia
-
Un estudio analiza el efecto de la droga sintética éxtasis en el trauma de supervivientes del ataque de Hamás
-
Cuatro civiles mueren en bombardeos rusos en el noreste de Ucrania
-
Hamás afirma estar dispuesto a liberar todos los rehenes a cambio del final de la guerra en Gaza
-
Vargas Llosa y su paso como periodista en Agence France-Presse
-
Inicia el proceso contra Meta por la compra de Instagram y WhatsApp
-
El partido de Milei queda tercero en el primer test electoral del año en Argentina
-
Inicia proceso contra Meta por la compra de Instagram y WhatsApp
-
El Parlamento alemán se reunirá el 6 de mayo para elegir a Merz como jefe del gobierno
-
Acusan a autor de incendio de residencia de gobernador de Pensilvania de intento de homicidio
-
Trump recibe a Bukele para afianzar su bromance y blindar el pacto migratorio
-
Rusia afirma que bombardeó una reunión del ejército ucraniano en Sumi el domingo
-
Barcelona, la juventud de Vargas Llosa; Madrid, la madurez
-
Bolsonaro afronta un postoperatorio "muy delicado y prolongado"
-
El Vaticano proclama "venerable" al arquitecto catalán Gaudí
-
Las conversaciones entre Putin y enviado de EEUU fueron "extremadamente útiles y eficaces", según el Kremlin
-
La UE anuncia una ayuda de 1.600 millones de euros para los palestinos
-
"Ese techo nos aplastó": sobreviviente de colapso de discoteca en República Dominicana
-
Alcaraz retoma la segunda plaza del ranking ATP tras su triundo en Montecarlo
-
El jefe de la diplomacia iraní viajará a Moscú antes de nuevas conversaciones con EEUU en Roma
-
Katy Perry y novia de Bezos partirán al espacio en un vuelo 100% femenino
-
El pueblo español que lucha por salvar sus olivos de las plantas fotovoltaicas
-
Maldivas busca erradicar el tabaquismo con una prohibición generacional
-
El presidente Noboa, ante el desafío de apaciguar un Ecuador desangrado y dividido
-
Bolsonaro sale de terapia intensiva tras una cirugía en el abdomen
-
La atención psiquiátrica de Ucrania, al borde del colapso debido a la guerra
-
Presidente Noboa, ante el desafío de apaciguar un Ecuador desangrado y dividido
-
Perú amplia el estado de emergencia en Lima para que los militares combatan el crimen organizado
-
Las exportaciones chinas suben un 12,4% interanual en marzo y superan las proyecciones
-
Hungría se dispone a restringir los derechos constitucionales LGBT+
-
Los rebeldes hutíes de Yemen reportan cinco muertos en bombardeos de EEUU en Saná
-
"Un genio de las letras": reacciones a la muerte del nobel Vargas Llosa
-
Los paramilitares de Sudán toman el control de un campo de refugiados en Darfur, según fuentes internas
-
Mapi León, dos partidos de sanción por el tocamiento a la colombiana Caracas
-
PSG y Barça favoritos, Real Madrid necesita milagro e igualdad Inter-Bayern
-
Cae una red que introdujo irregularmente a cientos de marroquíes en España vía Rumania
-
Bernie Sanders emprende una cruzada contra la debacle de la izquierda estadounidense
-
Birmania recibe el año nuevo de luto por las víctimas del terremoto
-
Una cadena de TV en árabe financiada por EEUU cesa sus emisiones tras los recortes de Trump
-
La prohibición de "narcocorridos" desata caos y destrozos en un concierto en México
-
Japón y Estados Unidos completan la 'Final 8' de la BJK Cup
-
Lukas Martens bate el récord del mundo de los 400 m libres, vigente desde 2009

Suspensión de fondos de EEUU ahoga a medios críticos de Cuba, Venezuela y Nicaragua
Cierres, despidos masivos e incertidumbre: la congelación de fondos de ayuda internacional de Estados Unidos asfixia a medios de comunicación críticos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, contrapeso al férreo control gubernamental sobre la prensa.
Tras regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente Donald Trump ordenó recortar recursos de la agencia estadounidense para el desarrollo, USAID, que tenía presupuestados 268 millones de dólares en 2025 para "medios de comunicación independientes" en 30 países, según Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Su administración desmanteló también medios públicos que llegaban al extranjero como Radio y TV Martí -fundada en la década de 1980 para contrarrestar el monopolio informativo del Partido Comunista en Cuba- o Voz de América.
A la vez fueron cancelados fondos de la National Endowment for Democracy (NED), dependiente del Congreso.
El Toque, portal en Miami dedicado a Cuba que sufrió la expulsión de casi todos los periodistas que tenía en la isla y recibía recursos de la NED, está entre los medios heridos.
"La afectación en nuestro caso equivale al 50% de nuestro presupuesto anual", dice por correo a la AFP José Nieves, director de esa web, que redujo su plantilla a la mitad.
- "Subversión" -
Aunque en Cuba los medios locales pertenecen al Estado, supervisados por el Partido Comunista, sitios digitales independientes del partido surgieron hace una década. Los cubanos solo acceden a ellos con VPN.
Nieves lamenta que "los socios más confiables" de estos medios decidieran "entregar tan gratuitamente razones para festejar en el lado de los autoritarios".
Igual que Nieves, la directora de 14ymedio, Yoani Sánchez, considera que "la prensa no controlada por el Partido Comunista" expone "temas, denuncias y testimonios que la audiencia necesita y busca" leer, pese a las constantes privaciones de internet que sufren estos periodistas, impedidos incluso a veces de salir de sus domicilios.
Sánchez, quien hace periodismo desde la isla con parte de su equipo, explica a AFP que 14ymedio no recibía recursos de la USAID. Su "modelo de ingresos" se basa en "la diversificación de fuentes" como publicidad, patrocinios y acuerdos con universidades y fundaciones.
Otros portales independientes iniciaron campañas de recaudación de fondos.
Trump eliminó más de 80% de los programas que impulsaba la USAID, argumentando que había "niveles rampantes" de corrupción.
Su homólogo cubano, Miguel Díaz-Canel, publicó en X: "Se alarman por millonarios proyectos de USAID para subversión y financiamiento a llamados medios y ONG independientes, cuando llevamos años denunciándolo". Califica de "mercenarios" de Washington a los periodistas críticos.
- "Apagón informativo" -
Para medios en Nicaragua y Venezuela los recortes son devastadores.
"Nos puso en estado de emergencia", declara a la AFP Carlos Herrera, cofundador y director financiero de la web nicaragüense Divergentes, exiliado en Costa Rica.
Divergentes redujo a la mitad su nómina y Herrera advierte que "habrá un apagón informativo total en Nicaragua" de mantenerse la situación.
Reconocidos periodistas como Wilfredo Miranda, colaborador del periódico español El País, o Juan Lorenzo Holmann Chamorro, director ejecutivo de La Prensa, fueron desterrados y despojados de su nacionalidad por el gobierno de Daniel Ortega. Al menos 300 periodistas nicaragüenses han dejado su país, mientras que cuatro fueron detenidos en el último año, según RSF.
Nicaragua "ya no tiene medios independientes" que operen dentro del país y solo sobreviven los estatales y grupos mediáticos en "total autocensura", lamenta Herrera.
- "USAIDcalipsis" -
"Estamos muriendo asfixiados, ahogados, y no podemos ni siquiera pegar un grito de auxilio", dice a la AFP el editor de una web en Venezuela, que pidió reservar su identidad.
"Criminalizaron la ayuda internacional", sostiene al acusar al gobierno de una campaña para "estigmatizar a la prensa", golpeada en este país por el cierre de más de 200 medios en la era chavista, según la ONG Espacio Público.
Altos funcionarios anunciaron que investigan a periodistas por recibir fondos extranjeros.
"Los medios de comunicación tradicionales han dejado de hacer su función informativa en un clima de autocensura y censura brutal", advierte Rodolfo Rico, activista y especialista en proyectos digitales de prensa.
En ese contexto, nacieron medios alternativos, pero dependientes de financiamiento externo por el temor de anunciantes privados a represalias.
El "USAIDcalipsis", sostiene Rico, desnudó su "vulnerabilidad económica".
"Los periodistas cada vez tenemos menos espacios para ejercer la profesión y la gente cada vez tiene menos vías para informarse", dice un reportero despedido en medio de la crisis, que solicitó también reservar su nombre.
Varios medios lanzarán una colecta conjunta, conoció la AFP.
La NED dijo en un comunicado el 10 de marzo que el Departamento de Estado levantó restricciones y podría recuperar capacidad para "apoyar a los defensores de primera línea de la democracia en regímenes represivos". Hay negociaciones para recuperar fondos.
lp-jb-mis-erc/nn
S.Keller--BTB