
-
Bolsonaro encabeza una protesta en Sao Paulo tras ser inculpado por la presunta trama golpista
-
Pakistán crea glaciares artificiales para abastecer de agua los valles del norte
-
Netanyahu abandona Hungría y parte rumbo a Washington
-
Dos muertos en un ataque israelí en el sur de Líbano
-
El líder del principal partido opositor en Turquía pide elecciones "a más tardar en noviembre"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladoras
-
Votantes de Trump, los agricultores de EEUU atrapados por la guerra comercial
-
Autora de retrato cuestionado por Trump señala que críticas perjudicaron su carrera
-
Aumenta a 16 el número de muertos por tormentas en EEUU
-
Ucrania denuncia un "ataque masivo" ruso que dejó al menos dos muertos
-
El papa, convaleciente, aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro
-
Max Verstappen, imperial en Japón
-
Al menos un muerto en un ataque con misiles en Kiev
-
La extrema derecha francesa convoca una manifestación en apoyo a su líder inhabilitada
-
Investigaciones sobre la esclerosis múltiple ganan el "Óscar de la ciencia"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladores
-
México rechaza que las desapariciones sean una política de Estado
-
Una disidencia del ELN entrega bombas como gesto de paz en Colombia
-
David Liu, el científico que reescribe el ADN y el futuro de la medicina
-
Irán rechaza la propuesta de Trump de negociaciones directas con EEUU
-
La lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por el terremoto en Birmania
-
Dos muertos por el colapso de una estructura en un festival musical en México
-
"Ataque con misiles" y explosiones causan heridos en la capital ucraniana
-
A sus 77 años, James Ellroy, el "perro demoníaco" de la novela negra todavía muerde
-
¿Tom Cruise y su "Misión Imposible" en Cannes? La respuesta el próximo jueves
-
La cámara Leica cumple cien años
-
Alberto II cumple 20 años en el trono de Mónaco entre éxitos económicos y escándalos
-
Lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por terremoto en Birmania
-
Decenas de miles en EEUU se manifiestan contra Trump en las calles
-
Barcelona empata ante el Betis y da una vida extra al Real Madrid
-
Senado de EEUU controlado por republicanos avanza con recortes de impuestos de Trump
-
La Media Luna Roja Palestina publica un video de los últimos momentos de los socorristas muertos en Gaza
-
Irán quiere dialogar "en pie de igualdad" con Estados Unidos
-
Jaguar suspende sus envíos a EEUU en abril por los aranceles
-
Un vicepresidente de Irán es destituido tras un costoso viaje a la Antártida
-
Decomisan en España 1.000 kilos de cocaína de una organización que operaba a través del puerto de Valencia
-
La pasión de EEUU por los aranceles rara vez da resultados, advierten economistas
-
Semana clave para el sector marítimo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero
-
Verstappen se rebela ante los McLaren y logra una pole "inesperada"
-
La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente
-
El alemán Thomas Müller anuncia su salida del Bayern tras 25 años en el club
-
Pixi Kata Matis, cineasta indígena brasileño: "Nuestro futuro es vivir entre dos mundos"
-
Miles de personas se manifiestan en Seúl en apoyo al destituido presidente Yoon
-
El balance del terremoto en Birmania ya supera los 3.300 muertos
-
Los búnkeres de Finlandia despiertan el interés de varios países
-
Líder norcoreano dispara rifle de francotirador en visita a soldados
-
Entra en vigor el arancel del 10% sobre buena parte de las importaciones a EEUU
-
Ministro de Costa Rica visita megacárcel de El Salvador para replicar el modelo
-
Los Ángeles acuerda pagar USD 4.000 millones por abusos sexuales en hogares infantiles
-
Bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se derrumban ante la guerra comercial de Trump

El último barco negrero de EEUU y una "ciudad de revueltas", exponen el racismo en Sundance
Desde el último barco negrero conocido hasta el entrenamiento de las fuerzas del orden para reprimir manifestaciones a favor de los derechos civiles en los años 1960: la tensa historia de Estados Unidos con el racismo es puesta bajo los reflectores del festival de Sundance esta semana.
"Descendant" y "Riotsville, USA" son dos de los varios documentales y películas sobre la justicia racial que se muestran en este festival de cine independiente, que se está realizando en formato en línea por segundo año consecutivo por la pandemia.
En "Descendant", que se estrena este sábado, Margaret Brown vuelve a su ciudad natal en Alabama, donde el barco "Clotilda" desembarcó con 110 esclavos en 1860, décadas después de que ese tipo de intercambio transatlántico fuera prohibido.
Muchos descendientes de esos esclavos aún viven en la misma comunidad y las historias sobre sus ancestros se han ido transmitiendo de generación en generación. En tanto, la familia de los dueños del barco sigue siendo poseedora de muchas tierras en la zona.
Pero los restos del barco -hundido deliberadamente por su dueño para evadir la justicia- solo fueron encontrados en 2018. Y localizar naufragios de barcos de esclavos es extremadamente inusual.
"Yo sabía que si el barco era encontrado sería prueba. Es una forma de que la gente físicamente siga el rastro de sus ancestros de una forma que nunca se ha hecho en este país", dijo a la AFP Brown, quien comenzó la filmación hace seis años.
Los descendientes, cuyos antepasados escaparon de la esclavitud cinco años después con el fin de la Guerra Civil, aún viven en zonas marginadas, rodeadas de zonas de industrias pesadas que emiten contaminantes vinculados con el cáncer.
Según la cinta, algunas de estas fábricas han sido incluso construidas en tierras propiedad de la familia Meaher, a la que también pertenecía el "Clotilda".
Pese a haber cooperado con Brown en un documental previo, ninguno de los miembros de la familia Meaher quiso hablar con ella para "Descendant".
"La gente tenía miedo", dijo Brown.
"Esta historia es una forma de enfocar la conversación sobre las compensaciones", añadió.
"Compensación puede ser vista como una palabra con trampa. Pero no hay nada de trampa en la justicia. Espero que el filme pueda abrir conversaciones sobre justicia".
- "Sombrío" -
Un día antes, se estrenó en Sundance "Riotsville, USA", en la que Sierra Pettengill desentierra grabaciones de falsas ciudades modelo usadas por la policía y el ejército en los años 1960 para practicar la represión contra las protestas por los derechos civiles.
Inquietantes imágenes de archivo muestran -entre otras cosas- gradas llenas de jefes militares riéndose y aplaudiendo mientras un hombre negro es conducido a un nuevo vehículo antidisturbios -de última tecnología para la época- frente a falsas fachadas con el nombre de "Riotsville", la ciudad de las revueltas.
"La CIA está allí, agentes del servicio secreto están allí, jefes policiales, miembros de las más altas esferas del ejército, políticos, senadores", dijo Pettengill a la AFP.
"Y ver a ese grupo de gente riéndose de algo tan sombrío como eso -y tan solo el hecho de que fuera recreado- creo que es muy diciente sobre las actitudes que había en ese entonces", aseguró.
Las calles de "Riotsville", mostradas en archivos de entrenamientos militares y grabaciones de medios, fueron creadas en respuesta a las protestas y las revueltas que ocurrieron en docenas de grandes ciudades estadounidenses a finales de los años 1960.
Sin tener como objetivo explícito a las minorías raciales, los ejercicios sí que distinguían entre "manifestantes blancos, y lo que llamaban 'agitadores profesionales extremos', que por supuesto eran todos negros", dijo Pettengill.
- "Temas del momento" -
La organizadora de Sundance Tabitha Jackson había dicho a la AFP que la injusticia racial era uno de los múltiples temas de "rendición de cuentas" que habían sido abordados por los cineastas en la edición de este año.
"Estos son los temas del momento, especialmente en este país", dijo Brown, destacando la batalla en desarrollo por los derechos de votación en Estados Unidos, donde los demócratas denuncian un ataque por parte de estados conservadores para que las minorías raciales tengan más difícil participar en las elecciones.
Ver los orígenes de sistemas como el de la militarización de la policía "es empoderador para poder darnos cuenta de que podemos desmontarlos", añadió.
"No vivimos en la inevitabilidad. Pero en general, dice mucho sobre la forma en que vivimos ahora y no hay un número al que llamar para que nos solucionen el problema. Realmente depende de nosotros", dijo.
O.Krause--BTB