- Detenido en España un hacker que atacó al ejército estadounidense, a la ONU y a la OTAN
- Rubio busca en Guatemala cooperación para deportaciones masivas de Trump
- Jenni Hermoso fue presionada por la Federación española para que minimizara el beso, afirma su hermano
- Francia asegura sus presupuestos sin solucionar su crisis política
- China acusa a Estados Unidos de "reprimir" a sus empresas
- El Barça no pone "excusas" en referencia a la polémica arbitral del Real Madrid
- La UE propone tasar los paquetes que ingresan al bloque
- El Kremlin tacha de "vacías" las palabras de Zelenski sobre negociar con Putin
- Trump dice que Irán "no puede tener el arma nuclear"
- La policía de Bruselas busca a hombres armados por disparos fuera de una estación del Metro
- Madrid será la sede de la Cumbre Iberoamericana de 2026
- La policía sueca apunta a un suicidio del autor de la peor matanza de su historia
- De París a Nueva York, los grandes museos ante el reto de una gran mutación
- El líder supremo de Irán nombra al jefe de Hezbolá como su representante en Líbano
- EEUU envía de regreso a India a más de 100 migrantes indocumentados
- El beneficio de la petrolera TotalEnergies se redujo un 26% en 2024
- China urge al "diálogo" con Estados Unidos por las tensiones comerciales
- Un depósito de petróleo se incendia en Rusia tras un ataque de drones
- El grupo estadounidense de moda PVH, "decepcionado" con las sanciones chinas
- Jorge Martín sufre fracturas en un pie y una mano tras su caída en Malasia
- Policía sueca apunta a un suicidio del autor de la peor matanza de su historia
- El Servicio Postal de EEUU suspende la entrada de paquetes procedentes de China
- Karim Aga Khan IV, promotor del desarrollo y referente de un islam moderado
- El campeón del mundo de MotoGP Jorge Martín, en el hospital tras una caída en Malasia
- Brasil expresa "repudio" por la "falta de respeto" a Milton Nascimento en los premios Grammy
- Hamás rechaza la propuesta "racista" de Trump de tomar Gaza y trasladar a los palestinos
- Aga Khan, líder de los musulmanes ismaelitas, muere a los 88 años
- Los rescatistas hallan los cuerpos de todas las víctimas del accidente aéreo en Washington
- Argentina apunta a un grupo mapuche y a su líder por los incendios en la Patagonia
- Reino Unido y Dinamarca discuten sobre la seguridad en el Ártico
- Un aliado de Trump conocido por comentarios racistas obtiene un alto cargo
- Atalanta, finalista en 2024, cae en cuartos de 'Coppa' de Italia
- Zelenski afirma que está dispuesto a sostener conversaciones directas con Putin, según una entrevista
- Trump firma un decreto para sacar a EEUU del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
- La ex número uno del mundo Simona Halep anuncia su retiro
- Conmoción en Suecia tras la peor matanza de su historia
- Un motín en un penal del sureste de México deja siete muertos
- Una comisión revisará el caso de la enfermera condenada por el asesinato de bebés en el Reino Unido
- El excanciller alemán Gerhard Schroeder ingresa en una clínica por agotamiento
- Los alauitas sirios sufren los deseos de venganza contra los Asad
- El objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de 2ºC está "muerto", según un destacado climatólogo
- Avanza la demanda que pide anular el contrato a una empresa china que opera puertos en el canal de Panamá
- Suben a diez las víctimas del tiroteo en Suecia
- Banco Santander anuncia un beneficio récord de 12.574 millones de euros en 2024
- Nissan se hunde en bolsa tras reporte que descarta fusión con Honda
- Avanza demanda que pide anular contrato a empresa china que opera puertos en canal de Panamá
- Agencia de ayuda internacional de EEUU pone en licencia a todo su personal mundial
- Objetivo de mantener el calentamiento global debajo de 2ºC está "muerto", según destacado climatólogo
- Trump dice que EEUU "tomará el control" de la Franja de Gaza
- Netflix retira a protagonista de "Emilia Pérez" de su publicidad, según medios
Claves para entender el triunfo del derechista Chaves en Costa Rica
Economista del Banco Mundial, sancionado por acoso sexual y hasta hace poco desconocido en política, el derechista Rodrigo Chaves conquistó, con un discurso frontal, la presidencia de Costa Rica. ¿Cómo lo hizo?
A continuación algunas claves para entender las razones del triunfo de este economista de 60 años, quien asumirá el mando el 8 de mayo, hasta 2026.
1.- Esperanza de mejora económica:
Costa Rica atraviesa una crisis económica, agravada por la pandemia, que golpeó a su principal motor, el turismo. Tiene a un 23% de su población en pobreza y a un 14% desempleada. También una deuda pública equivalente a más del 70% del PIB.
Ciudadanos de a pie y especialistas colocaron este tema como prioridad para el próximo gobierno.
Chaves, doctor en Economía de la Universidad de Ohio State y Harvard, en Estados Unidos, mostraba credenciales para ello y prometió austeridad en gasto estatal y masiva creación de empleo.
"Chaves tiene planes más concretos y realizables para encontrar ahorros importantes en funcionamiento del Estado (...), con aperturas monopólicas que darían mayor empleo. Esto es pilar fundamental de lo que se necesita", consideró el economista y empresario Daniel Suchar.
2.- Machismo institucionalizado:
El principal obstáculo de Chaves desde que se convirtió en candidato del novel Partido Progreso Social Democrático (PPSD) fue las críticas por una sanción por acoso sexual a dos subalternas cuando trabajó en el Banco Mundial, entre 2008 y 2013.
El presidente electo se justificó diciendo que sus actitudes fueron "bromas" que se "malinterpretaron por diferencias culturales".
Sin embargo, a pesar de cuestionamientos de múltiples sectores, principalmente de mujeres, recibió 53% de votos válidos en el balotaje.
"Existe en este país un machismo y violencia institucionalizada. Se habló de que 'algo que le pasó a un par de chicas en otro país no puede definir nuestro futuro' y eso es doloroso, es violencia privada", dijo Rocío Jiménez, miembro del colectivo Chicas al Frente.
"Se habló tanto del caso que hizo empatía, sobre todo en hombres, porque hay que decir que aquí el acoso sexual se naturalizó y ha sido una práctica diaria. Las personas han sido acosadoras o hemos callado", consideró, por su parte, la analista política Gina Sibaja.
3.- Rival desgastado:
Chaves luchó en el balotaje contra José María Figueres, expresidente, hijo del histórico mandatario José Figueres Ferrer, y representante del partido más tradicional, Liberación Nacional (PLN).
Si bien Figueres sacó ventaja en primera vuelta, señalamientos contra él por supuesta corrupción, al haber recibido pagos por una consultoría en 2004 de una empresa que pagó sobornos en el sector público, lo desgastaron rápidamente.
"Esta segunda ronda se enfocó más en ataques personales que en propuestas y las acusaciones de acosador le hicieron menos daño a Chaves que las de Figueres por la imagen de corrupto", explicó Alejandro Molina, del Observatorio de la Política Nacional de la Universidad de Costa Rica (OPNA).
4- ¿Confrontación o liderazgo?:
Chaves se lanzó de cabeza a la campaña con su eslogan "me como la bronca" (asumo el desafío), en alusión a enfrentarse a los problemas nacionales.
Pero, en su estilo frontal, usó términos como "prensa canalla" contra los medios que lo criticaban, tuvo afirmaciones misóginas y se enfrentó con grupos empresariales tradicionales.
Eso le ganó el calificativo de prepotente y confrontativo para detractores y de franco y directo para seguidores.
"Chaves, al ser un outsider (desconocido) de la política, que parece que irrumpe sin negociar, era atractivo para la población. El voto fue para una persona que parece que se enfrentará a las élites", consideró Sibaja.
5.- Decepción política:
Costa Rica evidenció en esta elección su descontento con la clase política, reflejada en un abstencionismo récord.
El 40% de 3,5 millones de electores (dentro de cinco millones de habitantes) no votó en primera ronda, donde hubo 25 candidatos presidenciales, y más de un 43% no lo hizo en la segunda.
El actual mandatario Carlos Alvarado, según el Centro de Investigación de Estudios Políticos (CIEP-UCR), tiene 62% de valoración negativa por la población, y su agrupación el Partido Acción Ciudadana (PAC), no obtuvo escaños en el Congreso.
En términos de votos emitidos, el apoyo de Chaves llegó al 29% del padrón.
El presidente electo dijo ser consciente que "el partido político" más grande de Costa Rica en las últimas elecciones "fue el abstencionismo".
H.Seidel--BTB