
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Gabón elige a su presidente tras 19 meses de régimen militar
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Peregrinos en Italia acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
-
EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear en Omán
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
Estado de salud de Bolsonaro mejora pero seguirá hospitalizado en Brasil
-
Juez de EEUU autoriza deportación de líder estudiantil propalestino
-
Científicos en EEUU dan vida a lobo gigante con genes de una especie extinta
-
Mercosur ampliará excepciones arancelarias ante guerra comercial de Trump
-
Presunto asesino de ejecutivo de seguro médico en EEUU impugna solicitud de pena de muerte
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 14 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Bolsonaro dice que "se recupera" tras ser hospitalizado en Brasil
-
Víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses
-
Cuatro hombres condenados por asesinato en Afganistán fueron ejecutados públicamente en estadios
-
La Oficina de Asuntos Humanitarios de ONU reducirá su personal en un 20%
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Trump insta a Rusia a "moverse" mientras su emisario se reúne con Putin sobre Ucrania
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida está en riesgo
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Bolsonaro, "estable" tras ser hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Trump se somete a un chequeo médico
-
"Varios cientos" de ciudadanos chinos luchan con Rusia en Ucrania, afirma Zelenski
-
La ultraderechista Le Pen y otras 11 personas recurren sus condenas en Francia
-
Controversia en Italia por un código administrativo para trabajadoras sexuales
-
Bogotá cumple un año en racionamiento de agua por el cambio climático
-
¿Cuál es el plan de los europeos para la "fuerza de seguridad" en Ucrania?
-
McLaren confirma su poderío en los segundos libres de Baréin
-
Reino Unido aprueba un medicamento que frena la propagación de un tipo de cáncer de seno
-
Trump le dice a Rusia que debe "moverse" antes de la reunión entre Putin y su emisario sobre Ucrania
-
La televisión pública española pide un "debate" sobre la participación de Israel en Eurovisión
-
La Organización Marítima Internacional aprueba el primer sistema mundial de tarificación del carbono
-
República Dominicana busca agilizar entrega de cuerpos tras desplome de discoteca
-
Las víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
-
HRW acusa a EEUU y El Salvador de la "desaparición forzada" de más de 200 venezolanos
-
El presidente chino Xi se reúne con el jefe del gobierno español Sánchez
-
Arrestan a una periodista en Venezuela acusada de crímenes de odio
-
Ben Healy gana en solitario la quinta etapa de la Vuelta al País Vasco
-
Indígenas y ambientalistas piden un acuerdo en la COP30 para el fin de los combustibles fósiles
-
Una mujer denuncia al futbolista francés Payet por "violencia física y psicológica" en Brasil
-
Trump aliviará la cruzada migratoria para dar mano de obra a agricultores y hosteleros
-
Musk dice que su gestión le ahorrará 150.000 millones al gobierno de EEUU
-
Visita sorpresa del príncipe Enrique a Ucrania
-
Miles de maestros marchan en demanda de un nuevo pacto laboral en Guatemala

Argentina y el FMI, tropezar con la misma piedra
Argentina alcanzó este viernes con el Fondo Monetario Internacional un acuerdo de facilidades extendidas con el que reemplazará el stand-by por 44.000 millones de dólares suscrito en 2018 y cuyos vencimientos se concentraban en 2022 y 2023.
"Teníamos una deuda impagable que nos dejaba sin presente ni futuro y ahora tenemos un acuerdo razonable que nos va a permitir crecer y cumplir con nuestras obligaciones a través de nuestro crecimiento", celebró el presidente de centro-izquierda Alberto Fernández, un crítico de las políticas del FMI.
Tercera economía de América Latina, Argentina ingresó al FMI en 1956, durante la dictadura del general Pedro Aramburu (1955-58). Desde entonces el país ha suscrito más de 20 planes con el organismo multilateral.
En 2006, bajo la presidencia del peronista de centro-izquierda Néstor Kirchner, el país canceló 9.600 millones de dólares que aún se adeudaban al FMI y después de eso no permitió más visitas técnicas del organismo, hasta que en 2018 se suscribió el préstamo ahora refinanciado.
El nuevo programa de facilidades extendidas, que deberá aprobar el Congreso, será el plan número 13 de Argentina y el FMI desde el regreso de la democracia en 1983.
Esta es una cronología de los momentos más importantes de la negociación.
- Corrida cambiaria y auxilio -
En la presidencia pro tempore del G20 de Argentina en 2018, con una política elogiada por los mercados y las principales potencias económicas, en especial Estados Unidos, la crisis argentina llegó de sorpresa.
A finales de abril de ese año comenzó una corrida cambiaria que llevó al entonces presidente liberal Mauricio Macri a pedir un auxilio al FMI por 50.000 millones de dólares, el mayor concedido en la historia de ese organismo multilateral. A cambio, el país se comprometió a alcanzar el equilibrio fiscal.
Solo en el primer semestre de 2018, Argentina había perdido 13.000 millones de dólares de sus reservas internacionales y la moneda se había depreciado 34%.
El FMI realizó un primer desembolso por 15.000 millones de dólares. Sin embargo los mercados no mostraron confianza en los planes argentinos y huyeron hacia el dólar. En septiembre de 2018 el Fondo aprobó un aumento del crédito, previsto a un plazo de tres años, y lo elevó a 57.100 millones de dólares.
- Elecciones y suspensión del programa -
En medio de una aguda crisis económica, Alberto Fernández ganó en primera vuelta frente a Macri, que se postuló a la reelección en las presidenciales de octubre de 2019. Al asumir, en diciembre de ese año, renunció a los tramos pendientes del crédito, por lo que la cuenta de Argentina se detuvo en los 44.000 millones de dólares y no alcanzó los 57.100 que habían sido aprobados.
Ya en septiembre de 2019 el FMI había suspendido un desembolso de unos 5.400 millones de dólares, debido a que el gobierno no había cumplido la metas de inflación, entre otras. Ese año, el índice de precios al consumidor cerró en 53,8%.
Luego de la reestructuración de unos 66.000 millones de dólares de deuda con acreedores privados, Argentina comenzó formalmente sus nuevas conversaciones con el FMI en agosto de 2020. "En breve espero que despejemos el obstáculo que es la deuda con el FMI", dijo entonces Fernández.
- Diplomacia y autocrítica -
El papa Francisco, antiguo arzobispo de Buenos Aires, resultó un importante aliado y fue justamente en el Vaticano donde Fernández y Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, se encontraron cara a cara por primera vez, en un seminario en mayo de 2021.
En diciembre de 2021, el FMI reconoció que el programa crediticio concedido a Argentina en 2018 "no cumplió con los objetivos de restaurar la confianza en la viabilidad fiscal y externa y, al mismo tiempo, propiciar el crecimiento económico", tras una evaluación del préstamo, requerida dado el monto de la deuda.
Por ese crédito, Argentina pagó unos 5.000 millones de dólares en 2021. Según el calendario previo al acuerdo anunciado este viernes, quedaban aún por cancelar unos 19.000 millones de dólares en 2022, otros 20.000 millones en 2023 y unos 4.000 más en 2024.
Y.Bouchard--BTB