
-
JD Vance, recibido en el Vaticano tras las críticas del papa a la política migratoria estadounidense
-
Corte Suprema de EEUU suspende la deportación de venezolanos desde Texas
-
Lágrimas y resignación en Sumi, una ciudad ucraniana fronteriza bombardeada por Rusia
-
Pekín acoge la primera media maratón de robots humanoides
-
Segunda ronda de negociaciones entre Irán y EEUU por la cuestión nuclear
-
Semana Santa en México: violencia y turismo conviven en Acapulco
-
El "Jesús" habitual en una aldea filipina vive su última crucifixión
-
Juez deniega demanda de Sean 'Diddy' Combs de posponer juicio
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 24 muertos en bombardeos israelíes tras rechazo de Hamás de plan de tregua
-
Dos muertos en bombardeos israelíes en el sur del Líbano
-
Dudamel, el director de orquesta superestrella que tiende puentes con el pop
-
"No toca hablar de mi futuro", dice Xabi Alonso sobre el Real Madrid
-
Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump
-
Irán tiene "serias dudas" sobre las intenciones de EEUU en los diálogos sobre su programa nuclear
-
¿Hay vida extraterrestre?, la explicación de la paradoja de Fermi
-
La adhesión de Ucrania a la UE, en un callejón sin salida
-
Las potencias europeas tienen que decidirse sobre restablecer las sanciones a Irán, dice Rubio
-
JD Vance se reúne en Roma con Meloni antes de celebrar la Pascua en el Vaticano
-
Rusia da por terminada la tregua energética con Ucrania
-
Trump vuelve a autorizar la pesca comercial en un santuario marino del Pacífico
-
Trump dice que visitará al rey Carlos III en septiembre
-
El hijo de una policía mata a dos personas en un tiroteo en una universidad de Florida
-
Nuevos ataques rusos en Ucrania, EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz
-
La inflación en Japón se acelera al 3,2% en marzo
-
Trump dice que firmará el acuerdo sobre los minerales con Ucrania el "próximo jueves"
-
El nuevo embajador de EEUU en Israel transmite un mensaje de paz de Trump
-
Los metales pesados contaminan hasta un 17% de las tierras cultivables del mundo, según un estudio
-
Dos personas desaparecidas por las tormentas en el norte de Italia
-
Una corte recrimina la actitud "impactante" de EEUU por dejar en un "limbo interminable" a un salvadoreño
-
Los republicanos abren una investigación a la universidad de Harvard
-
Una premiada bióloga argentina critica el desfinaciamiento de Milei a la ciencia
-
EEUU amenaza con abandonar los esfuerzos de paz en Ucrania ante la falta de avances
-
Más de un millón de niños sufren inseguridad alimentaria crítica en Haití, alerta Unicef
-
EEUU anuncia nuevas tarifas portuarias a barcos vinculados a China
-
Más de la mitad de Puerto Rico recupera la luz tras el apagón en la víspera
-
Alcaraz se clasifica cómodamente para los cuartos de final en Barcelona
-
Posponen la audiencia de los hermanos Menéndez en California
-
China responde a Zelenski que "nunca" suministró "armas letales" a Rusia
-
Un piano que toca gracias a la IA improvisa piezas de jazz al estilo de Keith Jarrett
-
Roland Garros mantendrá los jueces de línea en esta edición
-
Rubio dice que EEUU decidirá en "los próximos días" si una tregua en Ucrania es "factible"
-
La actriz francesa Bérénice Béjo, una madre revolucionara guatemalteca en "México 86"
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 15 muertos en dos ataques israelíes
-
Decenas de muertos por ataques estadounidenses en un puerto de Yemen
-
Primera reunión de EEUU, Ucrania y europeos en busca de una tregua entre Kiev y Moscú
-
Migrante salvadoreño Kilmar Ábrego se reúne con senador de EEUU
-
La primera chef de sushis con una estrella Michelin, una mujer de palabra
-
Un pasajero mata a tiros al secuestrador de un avión en Belice
-
Al menos cuatro muertos al caer un teleférico en Italia
-
Netflix obtiene beneficios de USD 2.900 millones en 1T y supera expectativas

"EEUU no tiene derecho a dar lecciones" sobre derechos humanos, dice Cuba
Criticado por Washington por violaciones a los derechos humanos, el gobierno de Cuba replica que Estados Unidos "no tiene derecho de dar lecciones a nadie" y denuncia la "crueldad" del embargo contra la isla, vigente hace 60 años y cuyo impacto es "mayor que nunca".
"Estados Unidos tiene una trayectoria nefasta en materia de respeto a los derechos humanos, tiene una trayectoria nefasta en materia de derechos democráticos de su población, y Estados Unidos no tiene derecho a dar lecciones a nadie", dice en una entrevista con la AFP el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío.
"Estados Unidos no tiene derecho a hacerlo, sobre todo no tiene derecho a manipular un tema tan sensible como el de los derechos humanos para atacar a países con los cuales tiene desacuerdos", añade Fernández de Cossío, aunque admite que "todos los países, Cuba incluido, tienen mucho que mejorar en materia de derechos humanos".
Sus declaraciones se producen cuando están por cumplirse 60 años del embargo estadounidense, decretado el 3 febrero de 1962, y en momentos en que Washington redobla sus críticas ante la ola de juicios y duras condenas contra los participantes en las manifestaciones del 11 de julio de 2021.
"La libertad de expresión y el derecho a un juicio justo son derechos humanos universales que todos los países deben proteger y defender", tuiteó el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols.
- "Pretextos falaces" -
Esos son "pretextos falaces" utilizados para "intentar justificar una política que rechaza la comunidad internacional y una parte importante del pueblo de Estados Unidos", advierte el viceministro, a cargo del Departamento de Estados Unidos de la cancillería cubana.
Hace una semana, la justicia cubana reconoció por primera vez que más de 700 manifestantes fueron encausados, y que otros 172 ya fueron condenados en procesos en los que "se garantizó el derecho a la defensa" y "los abogados aportaron pruebas".
La fiscalía subrayó que las manifestaciones de julio pasado, en las que miles de cubanos marcharon al grito de "Libertad" y "Tenemos hambre", se registraron en un contexto de "recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos".
Las sanciones contra Cuba se multiplicaron durante el mandato de Donald Trump, con la prohibición a cruceros estadounidenses de hacer escala en costas cubanas, amenazas de acciones legales contra las empresas extranjeras que operan en la isla y su inclusión en la lista de países promotores del terrorismo.
"El grado del cerco económico y la capacidad de Estados Unidos para ejercerlo es mayor que nunca", afirma Fernández de Cossío.
- "Difícil de olvidar" -
"Si hay algo que ilustra la naturaleza cruel e inmoral del bloqueo es que en los años 2020 y 2021, periodo más duro de la pandemia de covid-19, cuando todo el mundo estaba apelando a la solidaridad y a la ayuda, el gobierno de Estados Unidos decidió incrementar las medidas del bloqueo", añade.
Esa "crueldad" es "algo que durante varias generaciones de cubanos va a ser difícil de olvidar", anota.
"El gobierno cubano tuvo motivos para suponer que eran planteamientos honestos, o sea, que el presidente iba a cumplir con lo que prometió", explica el viceministro.
Pero, "la vida ha demostrado que no ha sido así": "el gobierno de Estados Unidos no tiene la voluntad ni la capacidad política o la capacidad jurídica para cambiar una política que sus funcionarios y una buena parte de la clase política estadounidense conoce que es fracasada y que es inmoral castigar a la población entera de un país".
I.Meyer--BTB