
-
Zelenski se dice dispuesto a dejar la presidencia a cambio de que Ucrania entre en la OTAN
-
Australia multa a Telegram por su tardía respuesta sobre contenidos problemáticos
-
Para Ucrania, tres años de guerra y el desafío de sanar
-
Detienen en Valencia a dos presuntos agresores de aficionados del Villarreal
-
Rusia silencia las voces opositoras a la operación militar en Ucrania
-
Los paramilitares sudaneses y sus aliados acuerdan la creación de un gobierno paralelo
-
La policía española desmantela una red de trata que explotaba a colombianas y venezolanas
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
China acusa a Australia de "exagerar" sus maniobras marítimas con fuego vivo
-
Rescatistas buscan a ocho personas atrapadas en el colapso de un túnel en India
-
Sergio Ramos vive un brillante debut con el Monterrey de México
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
El jefe de Hezbolá promete seguir la lucha contra Israel
-
Trump ordena aumentar las restricciones a las inversiones chinas en sectores clave
-
Izquierda, derecha y liberales de Austria retoman las negociaciones para formar gobierno
-
Seis muertos y 78 heridos deja desplome de techo de centro comercial en Perú
-
Varias detenciones en Francia tras un mortal ataque "islamista" con cuchillo
-
Tadej Pogacar gana el Tour de Emiratos con una nueva demostración
-
Shiffrin logra en el eslalon de Sestriere su 100ª victoria en Copa del Mundo
-
EEUU afirma haber matado a un líder de una rama de Al Qaida en Siria
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Trump quiere que Musk sea "más agresivo" en las reformas
-
Rusia considera "prometedor" el diálogo entre Putin y Trump
-
Los albergues para deportados en México siguen vacíos tras un mes del regreso de Trump
-
La paz en Ucrania no se puede "imponer", afirma Pedro Sánchez a dos días de viajar a Kiev
-
Francia sigue buscando bloquear el acuerdo entre la UE y el Mercosur, afirma Macron
-
El papa Francisco, hospitalizado en estado crítico, afirma continuar su tratamiento "con confianza"
-
La Corte Suprema mantiene en pausa el despido de un alto funcionario pese al pedido de Trump
-
Ecuador cambia a su ministro del Interior una semana después de asumir el cargo
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
Hamás acusa a Israel de poner en peligro la tregua en Gaza
-
Trump anuncia el reemplazo del jefe del Ejército de EEUU
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La abogada del acusado de matar a un ejecutivo de seguro médico en EEUU pide un "juicio justo"
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
"Larga vida al rey" Trump, o eso quieren sus simpatizantes
-
En una final ante Müller, Báez buscará el inédito bicampeonato del Abierto de Rio
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
Nueva demanda contra una empresa china que opera puertos en el canal de Panamá
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
San Vicente, el albergue de deportados asiáticos en la selva panameña
-
Uriarte gana la 4ª etapa de la Vuelta a Andalucía, Sivakov sigue líder
-
Un saludo de Bannon considerado nazi desata polémica
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
La Casa Blanca amenaza con "abrir las puertas del infierno" a los cárteles de la droga
-
Setenta cocineras denuncian sexismo en los restaurantes británicos
-
Rusia lanzó 267 drones contra Ucrania, un número "récord", afirma el ejército ucraniano
-
El desafío de gravar las apuestas deportivas para aliviar el conflicto armado en Colombia
-
Cristina Kirchner visitó a su "viejo amigo" Pepe Mujica en Uruguay
-
Andreeva, de 17 años, se convierte en Dubái en la campeona más joven de un WTA 1000

Como en Cuba, otros embargos emblemáticos
Igual que Cuba, bajo un embargo de Estados Unidos desde hace 60 años, varios países han estado sujetos a este tipo de sanciones desde la Segunda Guerra Mundial.
Aquí algunos ejemplos emblemáticos de largos embargos, decididos en el marco de un conflicto, en nombre de la lucha contra el terrorismo o de la defensa de los derechos humanos.
- Corea del Norte -
En 1950, Washington impuso un embargo casi total a Corea del Norte cuando empezó la guerra de Corea. En 1999, el entonces presidente de Estados Unidos Bill Clinton (1993-2001) anunció una amplia flexibilización de las sanciones económicas, luego de que el régimen comunista aceptó una moratoria de sus pruebas de misiles.
En 2008, la administración de George W. Bush (2001-2009) retiró a Corea del Norte de la lista de países patrocinadores del terrorismo, levantando las antiguas sanciones, pero impuso otras en respuesta al riesgo de proliferación nuclear, que desde entonces se ha ampliado.
A partir de 2006, la ONU también impuso múltiples sanciones al país, reforzadas a lo largo de los años, a consecuencia de los programas nucleares y balísticos desarrollados por Pyongyang a pesar de su prohibición.
- Vietnam -
Al término de la guerra de Vietnam, en 1975, Estados Unidos impuso un embargo comercial al país comunista.
En 1994, a casi 20 años de que terminara el conflicto, Bill Clinton anuncia el levantamiento del embargo, por considerar que es la mejor manera de avanzar en la cuestión de los soldados estadounidense desaparecidos.
El embargo de armas, instaurado durante la guerra, es levantado totalmente en 2016.
- Sudáfrica -
Tras las mortíferas represalias de los disturbios del área urbana de Soweto (al suroeste de Johannesburgo) de 1976, la comunidad internacional aplicó gradualmente sanciones contra el régimen del 'apartheid' -segregación racial- sudafricano.
En 1977, la ONU decretó un embargo sobre la venta de armas a Sudáfrica (en vigor hasta 1994) y luego un embargo de petróleo en 1985 (levantado a finales de 1993).
La Comunidad Económica Europea, la Commonwealth y varios países, entre ellos Estados Unidos, también impusieron sanciones contra el régimen oficial del 'apartheid', que fue abolido en 1991.
- Irak -
Tras la invasión de Kuwait en 1990, Estados Unidos y sus aliados impusieron un estricto embargo contra Irak.
Sólo quedaron exentos alimentos, medicinas y artículos de primera necesidad. El país sólo podía exportar crudo bajo control internacional en el marco del programa "petróleo por alimentos".
Durante 12 años, hasta la invasión de 2003 ordenada por George Bush Jr., los iraquíes se vieron reducidos a hacer malabares con las cartillas de racionamiento y sueldos miserables. El PIB entonces se redujo a la mitad.
- Sudán -
En 1997, Bill Clinton prohibió a todas las personas o empresas estadounidenses mantener vínculos comerciales con Sudán, acusado a su gobierno de violación de los derechos humanos y de apoyo al terrorismo.
Sin embargo, se hizo una excepción para la goma arábiga, que es esencial para la fabricación de goma de mascar y de la que Sudán es el mayor exportador del mundo.
Este embargo se levantó en 2017.
- Libia -
Acusada de apoyar el terrorismo, Libia fue condenada al ostracismo por la comunidad internacional, sobre todo después de ser considerada responsable de atentados mortales. En 1992-1993 se le impuso un embargo aéreo y militar, reforzado por sanciones económicas y financieras.
En septiembre de 2003, la normalización de las relaciones con Occidente condujo al levantamiento de las últimas sanciones, seguido del anuncio de Trípoli de que no desarrollaría armas de destrucción masiva.
Luego, el país africano se sumió en el caos tras la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, año en que se impuso un embargo de armas.
- Irán -
El 7 de abril de 1980, Washington rompió las relaciones diplomáticas con Irán e impuso un embargo comercial, diez meses antes de la liberación de los últimos rehenes de la embajada estadounidense en Teherán.
En 1995, se decretó un embargo económico estadounidense total contra Irán "en busca de armas nucleares", según anunció Bill Clinton. A esto, le siguieron sanciones contra las empresas que invierten en los sectores del petróleo y el gas iraníes.
A partir de 2006, se impusieron sanciones internacionales a Irán para que abandonara sus actividades nucleares, concentradas en sectores clave (defensa, petróleo, finanzas, etc.).
En 2015 se alcanzó un acuerdo internacional que ofrecía a Teherán levantar parte de las sanciones que ahogan su economía a cambio de una drástica reducción de su programa nuclear. Pero Estados Unidos se retiró del pacto en 2018, reimponiendo duras sanciones, ante lo cual Irán se manifestó libre de compromiso para retomar sus actividades en ese ámbito.
W.Lapointe--BTB