
-
Zelenski se dice dispuesto a dejar la presidencia a cambio de que Ucrania entre en la OTAN
-
Australia multa a Telegram por su tardía respuesta sobre contenidos problemáticos
-
Para Ucrania, tres años de guerra y el desafío de sanar
-
Detienen en Valencia a dos presuntos agresores de aficionados del Villarreal
-
Rusia silencia las voces opositoras a la operación militar en Ucrania
-
Los paramilitares sudaneses y sus aliados acuerdan la creación de un gobierno paralelo
-
La policía española desmantela una red de trata que explotaba a colombianas y venezolanas
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
China acusa a Australia de "exagerar" sus maniobras marítimas con fuego vivo
-
Rescatistas buscan a ocho personas atrapadas en el colapso de un túnel en India
-
Sergio Ramos vive un brillante debut con el Monterrey de México
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
El jefe de Hezbolá promete seguir la lucha contra Israel
-
Trump ordena aumentar las restricciones a las inversiones chinas en sectores clave
-
Izquierda, derecha y liberales de Austria retoman las negociaciones para formar gobierno
-
Seis muertos y 78 heridos deja desplome de techo de centro comercial en Perú
-
Varias detenciones en Francia tras un mortal ataque "islamista" con cuchillo
-
Tadej Pogacar gana el Tour de Emiratos con una nueva demostración
-
Shiffrin logra en el eslalon de Sestriere su 100ª victoria en Copa del Mundo
-
EEUU afirma haber matado a un líder de una rama de Al Qaida en Siria
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Trump quiere que Musk sea "más agresivo" en las reformas
-
Rusia considera "prometedor" el diálogo entre Putin y Trump
-
Los albergues para deportados en México siguen vacíos tras un mes del regreso de Trump
-
La paz en Ucrania no se puede "imponer", afirma Pedro Sánchez a dos días de viajar a Kiev
-
Francia sigue buscando bloquear el acuerdo entre la UE y el Mercosur, afirma Macron
-
El papa Francisco, hospitalizado en estado crítico, afirma continuar su tratamiento "con confianza"
-
La Corte Suprema mantiene en pausa el despido de un alto funcionario pese al pedido de Trump
-
Ecuador cambia a su ministro del Interior una semana después de asumir el cargo
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
Hamás acusa a Israel de poner en peligro la tregua en Gaza
-
Trump anuncia el reemplazo del jefe del Ejército de EEUU
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La abogada del acusado de matar a un ejecutivo de seguro médico en EEUU pide un "juicio justo"
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
"Larga vida al rey" Trump, o eso quieren sus simpatizantes
-
En una final ante Müller, Báez buscará el inédito bicampeonato del Abierto de Rio
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
Nueva demanda contra una empresa china que opera puertos en el canal de Panamá
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
San Vicente, el albergue de deportados asiáticos en la selva panameña
-
Uriarte gana la 4ª etapa de la Vuelta a Andalucía, Sivakov sigue líder
-
Un saludo de Bannon considerado nazi desata polémica
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
La Casa Blanca amenaza con "abrir las puertas del infierno" a los cárteles de la droga
-
Setenta cocineras denuncian sexismo en los restaurantes británicos
-
Rusia lanzó 267 drones contra Ucrania, un número "récord", afirma el ejército ucraniano
-
El desafío de gravar las apuestas deportivas para aliviar el conflicto armado en Colombia
-
Cristina Kirchner visitó a su "viejo amigo" Pepe Mujica en Uruguay
-
Andreeva, de 17 años, se convierte en Dubái en la campeona más joven de un WTA 1000

Expertos confían en lograr un impulso político para proteger los océanos en una reunión en Francia
La One Ocean Summit, una reunión organizada esta semana en Francia, puede conseguir el impulso político necesario para concluir un tratado que proteja altamar, un tesoro debilitado por la actividad humana, confían los expertos.
La altamar o aguas internacionales empieza donde terminan las zonas económicas exclusivas de los Estados, a un máximo de 200 millas náuticas de las costas, con lo que no está bajo la jurisdicción de ningún país.
Representa más del 60% de los océanos del mundo y casi la mitad del planeta pero ha sido ignorada durante mucho tiempo en que la atención se centraba en las zonas costeras y algunas especies emblemáticas.
Los progresos de la ciencia permitieron demostrar la importancia de proteger este océano rebosante de una biodiversidad a menudo microscópica: aporta la mitad del oxígeno que respiramos y limita el calentamiento climático al absorber parte importante del CO2 emitido por las actividades humanas.
Pero estos ecosistemas se debilitan víctimas de las emisiones que provocan calentamiento o acidificación del agua, de contaminaciones de todo tipo o de sobrepesca.
Por ello es urgente culminar un texto jurídicamente vinculante sobre "la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina de las zonas sin jurisdicción nacional", argumentan las ONG.
"Es más importante que nunca debido al impacto del cambio climático sobre el medioambiente marino", dijo a la AFP Liz Karan, experta de la oenegé Pew Charitable Trusts.
"El tratado sobre la altamar no permitirá solucionar todos los problemas, pero puede asegurar la puesta en marcha de refugios para que las especies marinas y la naturaleza puedan respirar, sobrevivir y adaptarse al calentamiento", dice esta experta, que espera "anuncios" durante esta cumbre, que comienza este miércoles y se celebra hasta el viernes en Brest, al oeste de Francia.
- "La biodiversidad desaparece" -
Las negociaciones formales sobre este tratado empezaron en 2018 pero quedaron interrumpidas por la pandemia.
Abordan cuatro campos: la creación de zonas marinas protegidas, los recursos genéticos marinos y el reparto de sus ventajas, la realización de estudios de impacto ambiental y el refuerzo de capacidades y transferencia de tecnologías a países en desarrollo.
Pero quedan muchos puntos sensibles para solventar, como el reparto de los posibles beneficios de la explotación del recursos genéticos de altamar, donde empresas farmacéuticas, químicas o cosméticas esperan descubrir moléculas milagrosas.
Los países pobres "quieren que todo el beneficio financiero originado por los recursos en altamar caiga en un régimen de repartición de beneficios", explica a AFP Andre Abreu, de la fundación Tara Océan.
Pero "la urgencia de comprender el impacto del cambio climático en esta diversidad de altamar es más fuerte que la urgencia de repartir hipotéticos beneficios", insiste Abreu, que pide a los países ricos respaldar financieramente a los países en desarrollo para que puedan investigar estos ecosistemas.
En la cuarta y teóricamente última sesión de negociaciones, prevista ahora en marzo tras varias negociaciones, los Estados deben también abordar cuestiones de cooperación con las numerosas organizaciones marítimas regionales que gestionan la pesca y acordar las reglas de gobernanza.
La Alianza de Altamar, que agrupa una cuarentena de ONGs, confía en que la reunión de Brest despierte la atención sobre este tratado, el "más importante" en materia medioambiental y del que "la gente no ha escuchado nunca hablar".
"Es urgente, cada día, cada año que pasa, la biodiversidad desaparece. Tenemos que finalizar estas negociaciones", reclama su directora Peggy Kalas.
El gobierno francés va a reunir hasta el viernes a decenas de científicos, oenegés, políticos y empresarios para lograr un impulso en varios temas que afectan a los océanos, que ocupan el 70% de la superficie terrestre y juegan un papel esencial contra el cambio climático.
El viernes, 18 jefes de Estado y de gobierno, entre ellos el colombiano Iván Duque, estarán presentes junto al mandatario francés Emmanuel Macron en Brest.
B.Shevchenko--BTB