
-
Panamá planea compensar a EEUU por peajes del canal para buques de guerra
-
Dominicana llora 184 muertos en colapso de discoteca y descarta sobrevivientes
-
Mal tiempo impide a Amazon lanzar los primeros satélites de su constelación internet
-
República Dominicana cierra rescates tras colapso de discoteca que deja 124 muertos
-
EEUU quiere "revivir" bases militares en el canal y Panamá lo rechaza de plano
-
EEUU negocia que sus buques de guerra pasen "gratis" por el canal de Panamá
-
Exempleada acusa a Meta ante Senado de EEUU de ocultar colaboración con China
-
Barça y PSG se regalan ante sus aficiones para encarrilar pase a 'semis'
-
Congresistas republicanos amenazan con retrasar el presupuesto de Trump
-
EEUU quiere "revivir" bases militares en el canal, pero Panamá lo descarta
-
EEUU negocia acuerdo para que sus buques de guerra pasen gratis por el canal de Panamá
-
Milei afronta tercera huelga general en Argentina a la espera de acuerdo con FMI
-
El Masters defiende invitación a Cabrera tras condenas por violencia doméstica
-
Familiares de desaparecidos en trágico derrumbe en Dominicana esperan un milagro
-
Un rescatista en Gaza arriesga su vida para salvar a un hombre atrapado tras un bombardeo israelí
-
Italia reduce a la mitad su previsión de crecimiento para 2025
-
Las personas que perciben una renta básica universal no trabajan menos, según un estudio
-
El príncipe Enrique insiste en recuperar la protección policial con su vida "en juego"
-
El nominado por Trump para dirigir la NASA "priorizará" la misión a Marte
-
EEUU denegará visas por contenido en redes sociales que considere "antisemita"
-
EEUU impone nuevas sanciones al programa nuclear iraní en vísperas de sus negociaciones
-
Francia lucha por encontrar un nuevo hogar para dos orcas tras el cierre de un parque
-
Hace 8.500 años cazadores recolectores consiguieron cruzar el Mediterráneo hasta Malta
-
El rey Carlos III recuerda los valores compartidos y pregona la paz en Italia
-
El jefe del Pentágono advierte de la expansión "excesiva" de China en el continente
-
Jefe del Pentágono advierte de la expansión "excesiva" de China en el continente
-
Alcaraz se lleva un susto ante Cerúndolo y Tabilo apea a Djokovic en Montecarlo
-
El antiguo Balón de Oro Fabio Cannavaro deja de ser entrenador del Dinamo Zagreb
-
Un incendio en un hogar de ancianos en China deja 20 muertos
-
Ejecutan a un hombre con inyección letal en Florida
-
Peter Navarro, el "señor aranceles" de Trump atacado por Musk
-
El gobierno de EEUU decide indemnizar a militares dados de baja por negarse a recibir la vacuna de covid
-
Dominicana cuenta sus muertos en discoteca entre impotencia y desesperanza
-
El Congreso argentino investigará el cripto-escándalo que apunta a Milei
-
La Corte Suprema de EEUU suspende la orden de reincorporar a trabajadores federales despedidos
-
Amazon va a lanzar los primeros satélites de su constelación internet
-
Miles de indígenas brasileños exigen al Congreso que proteja sus tierras
-
Trinidad y Tobago dice que EEUU le revocó el permiso para explotar gas con Venezuela
-
Trump firma decretos para impulsar la minería de carbón en EEUU
-
Acuerdo de gobierno en Alemania para afrontar "retos históricos"
-
El expresidente francés Sarkozy conocerá en septiembre el veredicto en el caso de la financiación libia
-
Muere una niña reportada como el primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México
-
El secretario general de la ONU dice que Gaza se ha convertido en un "campo de la muerte"
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 23 muertos en un bombardeo israelí contra un bloque de viviendas
-
Delicada operación de restauración de un navío de guerra sueco hundido hace cuatro siglos
-
Trump triplica los aranceles sobre los pequeños paquetes chinos
-
El futuro jefe de gobierno alemán concluye las negociaciones para formar una coalición
-
Polonia anuncia el desmantelamiento de una red europea de pedocriminalidad en línea
-
China intenta inmunizar su economía frente a los aranceles de Trump
-
La UE busca una respuesta equilibrada entre la negociación y las represalias a los aranceles de EEUU

Se estancan las negociaciones en la recta final de la COP16 sin acuerdos en financiación
A dos días de la clausura de las conversaciones en Colombia sobre cómo frenar la destrucción de la naturaleza en la COP16, los delegados se atascaron en la cuestión de la financiación.
El tire y afloje entre países ricos y naciones en desarrollo enrareció un ambiente que hace unos días era de entusiasmo alrededor de la mayor conferencia sobre biodiversidad jamás celebrada, con cifras récord de participación, en el clima festivo y tropical de la ciudad de Cali.
Desde el 21 de octubre, 196 países evalúan los avances en los planes nacionales y la financiación para alcanzar los 23 objetivos de la ONU, que se trazaron hace dos años en Canadá para detener la destrucción de especies.
El Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal acordó destinar 200.000 millones de dólares anuales a la protección de la biodiversidad de aquí a 2030.
Esto debe incluir 20.000 millones de dólares anuales de las naciones ricas a las pobres.
La conferencia de Cali se anunció como una oportunidad para agilizar las acciones y la financiación de los objetivos de la ONU, que incluyen la protección del 30% de las zonas terrestres y marinas para 2030.
En la recta final, los pesos pesados aterrizaron en Colombia para destrabar las negociaciones: el jefe de la ONU, António Guterres, cinco jefes de Estado, además de 115 ministros y 44 viceministros.
"El tiempo apremia. La supervivencia de la biodiversidad de nuestro planeta -y nuestra propia supervivencia- están en juego", dijo Guterres en un intento por "acelerar" la toma de decisiones.
Sin embargo, a puerta cerrada, las negociaciones sobre el financiamiento se mantienen estancadas.
- Desacuerdos -
"Hasta ahora, desde la COP15, no hemos visto un aumento significativo" de la financiación, declaró en Cali el ministro nigeriano de Medio Ambiente, Iziaq Kunle Salako.
Hizo un llamado en nombre de 20 países en desarrollo para que las naciones ricas "aumenten urgentemente sus compromisos financieros internacionales" y garanticen "que el compromiso de 20.000 millones de dólares se cumpla a tiempo".
En 2022, el nivel de financiamiento anual para la biodiversidad de los países ricos a los pobres ascendía a poco más de 15.000 millones de dólares, según la OCDE.
El Ministro de Medio Ambiente de Sierra Leona, Jiwoh Abdulai, dijo a la AFP que los países en desarrollo querían un fondo totalmente nuevo en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde todas las partes -ricos y pobres- estuvieran representadas.
Los países en desarrollo sostienen que los fondos multilaterales existentes son demasiado burocráticos y de difícil acceso para ellos.
"Ahora mismo no tenemos un sitio en la mesa. Hay gente que toma decisiones que afectan a nuestras vidas", se quejó Abdulai. En el otro lado de la balanza, el negociador de la UE Hugo-Maria Schally dijo a AFP que las naciones ricas estaban "en vías de cumplir el compromiso de los donantes para 2025".
- "Enésimo nuevo fondo" -
En Cali se dieron cita los jefes de Estado de Colombia, Ecuador, Armenia, Guinea-Bisáu, Haití y Surinam, además de 115 ministros y 44 viceministros.
Guterres recordó el miércoles a los delegados que la humanidad ya ha alterado tres cuartas partes de la superficie terrestre y dos tercios de las aguas del planeta.
"Muchos países dicen que tenemos que crear un nuevo fondo aquí, mientras que todos los países donantes dicen: 'bueno, no estamos convencidos de que un nuevo fondo vaya a aportar realmente dinero nuevo porque el dinero público escasea, especialmente en Europa en estos días'", afirmó.
La ministra francesa de Ecología, Agnes Pannier-Runacher, declaró a la AFP que crear un "enésimo nuevo fondo" no resolvería la cuestión de base, que es "cómo los países menos desarrollados tienen acceso a los fondos". La idea de un nuevo fondo es el mayor escollo de las negociaciones financieras.
Otro de los puntos en disputa es cuál es la mejor manera de compartir los beneficios de los datos genéticos secuenciados digitalmente y extraídos de animales y plantas con las comunidades de las que proceden.
Estos datos se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos que reportan miles de millones a la industria. Los negociadores aún deben resolver cuestiones básicas como quién paga por el uso de los llamados DSI (por sus siglas en inglés), cuánto, a qué fondo y a dónde debe ir a parar el dinero.
D.Schneider--BTB