
-
Pixi Kata Matis, cineasta indígena brasileño: "Nuestro futuro es vivir entre dos mundos"
-
Miles de personas se manifiestan en Seúl en apoyo al destituido presidente Yoon
-
El balance del terremoto en Birmania ya supera los 3.300 muertos
-
Los búnkeres de Finlandia despiertan el interés de varios países
-
Líder norcoreano dispara rifle de francotirador en visita a soldados
-
Entra en vigor el arancel del 10% sobre buena parte de las importaciones a EEUU
-
Ministro de Costa Rica visita megacárcel de El Salvador para replicar el modelo
-
Los Ángeles acuerda pagar USD 4.000 millones por abusos sexuales en hogares infantiles
-
Bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se derrumban ante la guerra comercial de Trump
-
El canal de Panamá abre licitación para construir gasoducto interoceánico
-
Jueza ordena repatriar a EEUU a un migrante deportado por error a El Salvador
-
La guerra comercial de Trump ofrece una oportunidad a China
-
Un ratón en Camboya establece récord de detección de minas
-
Wall Street se hunde casi 6% por guerra comercial lanzada por Trump
-
"Aún queda mucho por hacer" por los indígenas, admite Lula ante cacique Raoni
-
Trump da 75 días más de gracia a TikTok para encontrar un comprador no chino
-
Sean "Diddy" Combs enfrenta más acusaciones antes del juicio
-
California pide que se la exonere de represalias comerciales contra EEUU
-
El ejército israelí intensifica sus operaciones en Gaza
-
Restaurantes y productores de EEUU preocupados por los nuevos aranceles
-
La Fed advierte que los aranceles causarán más inflación y menor crecimiento en EEUU
-
Trump dice que China "entró en pánico" con represalias a guerra comercial
-
Sigue el desplome de las bolsas y el petróleo después de que China anunciara nuevos aranceles a EEUU
-
Trump no ha socavado el compromiso de defensa colectiva en la OTAN, asegura Rutte a AFP
-
Acusado de violación el humorista y actor británico Russell Brand
-
Víctimas de agresiones sexuales en una escuela católica de Francia buscan testigos en todo el mundo
-
Sube a 60 el balance de muertos por el incendio en una discoteca de Macedonia del Norte
-
Carrera contrarreloj para salvar a monos cercados por el desmonte en Brasil
-
El alcalde de Londres contará con más poder para dinamizar la vida nocturna de la ciudad
-
Tres muertos en España al derrumbarse una nave agrícola por el mal tiempo
-
El desempleo en Estados Unidos aumenta al 4,2% en marzo
-
"Todo lo que hice, lo hice por mi país", dice el expresidente filipino Duterte, según su hija
-
Un responsable local muere en la explosión de un coche en el centro de Ucrania
-
¿Podrá la OTAN alcanzar un acuerdo sobre gastos que deje satisfecho a Trump?
-
El papa Francisco está mejor y podría aparecer en público el domingo
-
EEUU no permitirá que Groenlandia acabe siendo dependiente de China, advierte Rubio
-
Soldados israelíes matan a un adolescente palestino que les lanzó piedras en Cisjordania
-
Rusia insta a Irán y EEUU a resolver la cuestión del programa nuclear iraní con "esfuerzos diplomáticos"
-
Elton John lanza "Who Believes in Angels?", su álbum "más innovador" desde los setenta
-
Panamá dice que Nicaragua dejó vencer el permiso del expresidente Martinelli para viajar como asilado
-
Científicos realizan una necropsia a Yana, una cría de mamut de 130.000 años de antigüedad
-
Las autoridades prohíben al cineasta griego Lanthimos grabar en la Acrópolis
-
Trump presenta la primera "visa de oro" de cinco millones de dólares
-
Al menos 40 muertos en ataques a aldeas en Nigeria
-
Corea del Sur incauta dos toneladas de cocaína en la mayor operación antidroga de su historia
-
El ejército israelí lanza una nueva ofensiva terrestre en Ciudad de Gaza
-
Despedido el jefe de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, según medios estadounidenses
-
Un bombardeo israelí mata a un alto cargo de Hamás y a sus dos hijos en Líbano
-
Jugador emblemático, De Bruyne dejará el Manchester City al final de temporada
-
Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética

Los ríos revueltos por la Humanidad sacaron a los peces de agua dulce de sus hábitats milenarios
Los peces de agua dulce vivieron durante millones de años en sus ríos o lagos sin mezclarse con los de otros continentes, hasta que los desplazamientos humanos transformaron sus hábitats y crearon una única y gran región intercontinental, según un estudio publicado esta semana.
Esta transformación, que se aceleró a mediados del siglo XX, constituye según los autores una prueba suplementaria del ingreso en el Antropoceno, una nueva época geológica caracterizada por la omnipresencia de los impactos de las actividades humanas en la Tierra, que muchos científicos tratan de oficializar como denominación académica.
Hasta entonces, la biodiversidad terrestre evolucionaba en áreas separadas por barreras naturales como mares, montañas o zonas climáticas.
Un "confinamiento" que parecía más inmutable aún para los peces de agua dulce, que no podían dispersarse a través de los océanos y formaban parte de un tipo de fauna única de cada continente.
Las cosas comenzaron a cambiar en el siglo XIX, con los primeros intercambios de especies entre América del Norte, Europa y Australia.
Se aceleraron a mediados del siglo XX "cuando empezaron a introducirse [especies] por todas partes", explica al AFP Boris Leroy, biogeógrafo del Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHM) y autor principal del estudio publicado en Science Advances.
Las especies se introducían con fines sanitarios (como la de gambusias en los ríos de América del Norte para luchar contra los mosquitos) o económicos, para desarrollar la acuicultura (como con la tilapia africana y la carpa plateada, originarias respectivamente de África y Asia, que figuran entre los peces de piscifactoría más consumidos del mundo).
Otro vector de introducción es el comercio ornamental de los acuarios, que propagó las poblaciones de peces rojos y guppys por todo el mundo.
En total, 453 especies fueron desplazadas de sus regiones naturales, según el estudio. Algunas se volvieron invasoras, con consecuencias desastrosas para las especies nativas y la propagación de enfermedades.
Es el caso de las 12 que fueron "superpropagadas" en todo el mundo.
- Como en los tiempos de Pangea -
Los investigadores trabajaron con una base de datos con más de 11.000 especies repartidas en más de 3.000 cuencas hidrográficas.
Una herramienta reciente basada en la recopilación de miles de estudios, que permite ver, en cada zona del mundo, si la especie es nativa o fue introducida.
Su equipo pudo comparar las regiones naturales con las regiones modificadas por las actividades humanas, utilizando un algoritmo de "biorregionalización".
"Cuatro de las seis regiones biogeográficas naturales -América del Norte, Europa, Asia y Oceanía- se fusionaron en una sola gran región, que presenta ahora una composición común de especies", señala el MNHM.
Esta nueva geografía de los peces refleja los intercambios comerciales entre los continentes, precisa Leroy.
"Estamos recreando artificialmente las mismas condiciones de distribución de las especies que las del supercontinente de Pangea", al final de la era Paleozoica y comienzos de la era Mesozoica, afirma el investigador.
Los peces podían dispersarse dentro de esta única masa continental. Desde su desintegración hace unos 200 millones de años, "la biodiversidad evolucionó de manera aislada, hasta la llegada del hombre, que alteró las reglas del juego".
El estudio aporta, según el biólogo, una "demostración cartográfica" del Antropoceno, "época en que el hombre se convirtió en una fuerza de cambio planetario superior a las fuerzas geológicas naturales".
Debatida en el seno de la comunidad científica, esta nueva época marcaría la salida, a mediados del siglo XX, de la era del Holoceno (iniciada hace 12.000 años).
Precisamente, a partir de 1947 se produjo una explosión exponencial del comercio internacional de peces de agua dulce, señala el estudio. "Hoy en día no se ve una ralentización de las introducciones, se asiste incluso a una aceleración", subraya, preocupado, Leroy.
Implantadas en su medio natural, las especies introducidas "ahora no solo producirán fósiles comunes entre las diferentes regiones del mundo, sino que también crearán nuevas líneas que alteran la trayectoria evolutiva de la biodiversidad", avanza.
Para las generaciones futuras, esos fósiles evidenciarán el paso al Antropoceno.
M.Furrer--BTB