
-
Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirma el jefe de la OIEA
-
La incertidumbre en el comercio mundial podría generar "graves consecuencias negativas", advierte la jefa de la OMC
-
Israel excluye la entrada de ayuda humanitaria en Gaza
-
Rubio viaja a París para conversaciones sobre la guerra en Ucrania
-
Muere a los 28 años el futbolista internacional gabonés Aaron Boupendza
-
La UE incluye a Colombia en lista de países "seguros", lo que limita la concesión de asilo
-
Cristianos de Cisjordania, entre el miedo y la piedad en vísperas de Pascua
-
La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico, dictamina la Corte Suprema británica
-
Nuevos ataques coordinados contra cárceles en Francia
-
El director de un hospital de Gaza es detenido en condiciones "inhumanas" en Israel
-
"La bolita", la lotería clandestina que gana adeptos en una Cuba en crisis
-
Un médico de cuidados paliativos alemán, acusado de 15 asesinatos
-
El ministro israelí de Defensa afirma que "en Gaza no entrará ninguna ayuda humanitaria"
-
Irán afirma que el enriquecimiento de uranio "no es negociable" con EEUU
-
Gaza se convirtió en una "fosa común" para los palestinos y los que acuden en su ayuda, denuncia MSF
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez
-
Inmersos en una guerra, la dura vida de los ancianos de una residencia en Ucrania
-
Un reloj de bolsillo de una víctima del Titanic sale a subasta en Reino Unido
-
La salud de Lillard mejora, pero sigue sin fecha de vuelta en los playoffs
-
Hallan reservas de gas de esquisto en una provincia al sur de Argentina
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear"
-
Hermès se convierte en el grupo de lujo más valorado del mundo y supera a LVMH
-
Mbappé sólo se perderá el partido contra el Athletic por la roja ante el Alavés
-
Una hija de Maradona dice que los médicos podrían haber "evitado" la muerte del Diez
-
Alcaraz pasa a octavos en Barcelona tras resolver complicaciones contra Quinn
-
Piratean la cuenta en X de una ministra en Reino Unido para promover una falsa criptomoneda
-
El responsable de la discoteca colapsada en Dominicana se pone a "disposición" de la justicia
-
La urraca desconfía de las novedades y sus vecinos saben sacarle provecho
-
Rusia impone duras penas para cuatro periodistas acusados de colaborar con la organización de Navalni
-
Hamás afirma que perdió "contacto" con el grupo que custodiaba a un rehén estadounidense-israelí
-
Cientos de tunecinos se manifiestan tras la muerte de tres estudiantes
-
Observadores de la OEA y la UE descartan un posible fraude electoral en Ecuador
-
Un estudio revela una brecha significativa en las emisiones de metano reportadas en Australia
-
Trump redobla las amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Las negociaciones para una tregua en Ucrania "no son fáciles", afirma el jefe de la OTAN
-
Centro para soldados rusos heridos en Ucrania al tope de su capacidad
-
La policía surcoreana allana la oficina y el centro de seguridad presidencial
-
Observadores de OEA y la UE descartan posible fraude electoral en Ecuador
-
El gobierno de Trump tropieza de nuevo con la justicia por deportación errónea
-
Trump redobla amenazas a Harvard, que rechaza plegarse a sus exigencias
-
Xi continúa en Malasia su gira de seducción por el sudeste asiático
-
Médicos soslayaron la atención cardíaca de Maradona, dijo testigo en juicio por su muerte
-
Senado de Chile aprueba cuestionada ley para aumentar la pesca artesanal

El agua llega por primera vez a una aldea indígena en la selva de Costa Rica
En medio de la selva de Costa Rica, los indígenas de la comunidad Nairi Awari ya no tienen que ir con cubos al río a buscar agua. La reciben en sus casas por primera vez gracias a paneles solares que permiten bombearla desde un manantial.
Las 20 familias de esta comunidad del pueblo originario cabécar viven en una zona montañosa, accesible solo por un embarrado sendero que cruza un bosque tropical, a cuatro kilómetros del camino rural más cercano.
"Tener agua cerca y limpia se siente bonito", dice a la AFP Nelson Martínez, un miembro de esta comunidad asentada a 100 km al este de San José.
Para conseguirlo tuvieron que trasladar rodando por el sendero dos depósitos de 2.500 y 7.500 litros para instalarlos en un manantial cercano. Allí filtran y bombean el agua con energía obtenida con seis paneles solares, que generan 450 vatios cada uno.
Las casas de la comunidad siguen sin tener electricidad, pues la bomba de agua consume toda la energía de los paneles, colocados en un claro de la selva.
Fue "una odisea" el traslado de los paneles, cuenta a la AFP Kenneth Solano, coordinador de energía rural del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entidad que ejecutó y da seguimiento al proyecto.
Martínez explica que antes iban con cubos a una quebrada cercana para sacar agua de un arroyo. "Era una pérdida de tiempo", indica.
"Ahora es diferente, tenemos tubos y tanques, eso ayuda mucho", agrega el hombre de 54 años, que saca agua de un grifo en su rústica casa. "Uno se siente contento", dice sonriente.
- "Todos tenemos derecho" -
La red de agua de Nairi Awari es sencilla, limpia y barata. No fue instalada por el Estado, sino financiada por la Cooperación Española y costó 12.500 dólares.
"Podemos satisfacer esas necesidades que tienen las comunidades rurales" con "tecnologías de bajo impacto", señala Solano.
En Costa Rica existen ocho pueblos originarios que representan al 2,4% de los 5,2 millones de habitantes del país, según datos oficiales. Los cabécar son unas 14.300 personas, que ocupan un territorio ancestral de unas 151.400 hectáreas.
Más del 92% de los costarricenses tienen suministro de agua potable, según datos oficiales. Sin embargo, la ONU dice que "solo el 40% de los indígenas tienen acceso a agua potable" en este país, de los más prósperos de Centroamérica.
"Todos tenemos derecho de tener agua en casa", destaca Martínez.
- "Fuente de vida" -
Ladera abajo, en la pequeña escuela de la comunidad, una docena de niños aprende a sumar con ábacos. Un panel solar alimentaba de energía el aula y unos computadores proporcionados por el Ministerio de Educación, pero se descompuso.
Mientras alguien llega para repararlo, el panel sirve como columpio para los pequeños.
La maestra Viviana Hernández explica que antes de la llegada del sistema de bombeo, los niños estaban expuestos a enfermedades estomacales por consumir "agua sucia" del río.
"Hace poco pasó que se había muerto un animal ahí en las aguas y ni cuenta nos habíamos dado", relata la docente de 27 años, quien también es miembro de la comunidad.
El agua "es la fuente de vida de nosotros", reflexiona en diálogo con la AFP.
Pero "el gobierno no se ha preocupado como para llegar a estas zonas y crear un sistema que realmente les funcione a las comunidades indígenas", agrega.
A la hora del almuerzo los alumnos corren para comer arroz con frijoles y pollo con palmito que Noemí Martínez, cocinera de la escuela y de la comunidad, prepara en su rústica cocina de madera, que no dispone de gas.
Mientras lava la loza con agua limpia que sale del grifo, la mujer de 54 años resalta lo "bonito" que es "tener agua en las casas" y "no tener que ir lejos a traerla".
D.Schneider--BTB