
-
EEUU e Irán mantuvieron conversaciones "constructivas" sobre el programa nuclear de Teherán
-
El papa Francisco visita la Basílica de Santa María la Mayor
-
Israel quiere ampliar su ofensiva a la mayor parte de Gaza
-
El norte de China azotado por los vientos, casi 700 vuelos cancelados
-
China advierte a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
Hamás espera "avances reales" en El Cairo con vistas a una tregua en Gaza
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Gabón elige a su presidente tras 19 meses de régimen militar
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Peregrinos en Italia acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
-
EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear en Omán
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
Estado de salud de Bolsonaro mejora pero seguirá hospitalizado en Brasil
-
Juez de EEUU autoriza deportación de líder estudiantil propalestino
-
Científicos en EEUU dan vida a lobo gigante con genes de una especie extinta
-
Mercosur ampliará excepciones arancelarias ante guerra comercial de Trump
-
Presunto asesino de ejecutivo de seguro médico en EEUU impugna solicitud de pena de muerte
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 14 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Bolsonaro dice que "se recupera" tras ser hospitalizado en Brasil
-
Víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses
-
Cuatro hombres condenados por asesinato en Afganistán fueron ejecutados públicamente en estadios
-
La Oficina de Asuntos Humanitarios de ONU reducirá su personal en un 20%
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Trump insta a Rusia a "moverse" mientras su emisario se reúne con Putin sobre Ucrania
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida está en riesgo
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Bolsonaro, "estable" tras ser hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Trump se somete a un chequeo médico
-
"Varios cientos" de ciudadanos chinos luchan con Rusia en Ucrania, afirma Zelenski
-
La ultraderechista Le Pen y otras 11 personas recurren sus condenas en Francia
-
Controversia en Italia por un código administrativo para trabajadoras sexuales
-
Bogotá cumple un año en racionamiento de agua por el cambio climático
-
¿Cuál es el plan de los europeos para la "fuerza de seguridad" en Ucrania?
-
McLaren confirma su poderío en los segundos libres de Baréin
-
Reino Unido aprueba un medicamento que frena la propagación de un tipo de cáncer de seno
-
Trump le dice a Rusia que debe "moverse" antes de la reunión entre Putin y su emisario sobre Ucrania
-
La televisión pública española pide un "debate" sobre la participación de Israel en Eurovisión
-
La Organización Marítima Internacional aprueba el primer sistema mundial de tarificación del carbono
-
República Dominicana busca agilizar entrega de cuerpos tras desplome de discoteca
-
Las víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El PIB del Reino Unido creció un 0,5% en febrero, más de lo previsto
-
HRW acusa a EEUU y El Salvador de la "desaparición forzada" de más de 200 venezolanos
-
El presidente chino Xi se reúne con el jefe del gobierno español Sánchez

Libaneses cosechan la aceituna a la sombra de la guerra
En la ladera de una montaña en el sur de Líbano, el trabajador agrícola Asad al-Taqi está atareado recogiendo aceitunas, indiferente al rugido de los aviones israelíes que sobrevuelan esos olivares.
A pocos kilómetros de su pueblo de Kfeir se hace evidente la devastación provocada de los bombardeos israelíes en el sur del Líbano desde la escalada de su campaña contra el movimiento islamista proiraní Hezbolá en septiembre.
"No tengo miedo de los bombardeos", dice Taqi mientras golpea junto a otros jornaleros las ramas de los olivos para que las aceitunas caigan en sus bolsas de yute.
"Nuestra presencia aquí es un acto de resistencia", dice el agricultor de 51 años.
La aldea se encuentra a nueve kilómetros de los Altos del Golán ocupados por Israel, en el distrito cristiano y druso de Hasbaya, que se ha librado en gran medida de la destrucción que ha asolado bastiones cercanos de Hezbolá.
Pero incluso la relativa calma de Hasbaya se hizo pedazos el mes pasado cuando tres periodistas murieron por un ataque israelí contra el complejo en el que dormían.
La guerra actual es la culminación de casi un año de hostilidades transfronterizas entre Israel y Hezbolá, que argumentaba actuar en solidaridad con su aliado Hamás en el conflicto de Gaza.
- Pérdidas millonarias -
Los trabajadores en Kfeir descansan a la sombra de las ramas de los olivos, "el árbol de la paz", dice Taqi.
Los campos están a unos 900 metros sobre el nivel del mar, en las laderas del monte Hermón, que domina una zona donde convergen los territorios de Líbano, Siria y los Altos del Golán ocupados por Israel.
Los campesinos llevan faenando desde el amanecer en relativa paz, interrumpida solo por el estruendo de los cazas israelíes que rompen la barrera del sonido y las columnas de humo que se elevan en el horizonte en otro pueblo libanés.
Hasna Hamad, una jornalera de 48 años, dice que el trabajo agrícola es su sustento vital. "No tenemos miedo, estamos acostumbrados", afirma.
Pero "tenemos miedo por nuestros hermanos impactados por el conflicto", añade en referencia a los cientos de miles de libaneses desplazados por los combates y bombardeos.
En otras partes del sur del país, los olivos están repletos de aceitunas que nadie recogerá porque los residentes han huido de los bombardeos y de las operaciones terrestres de las tropas israelíes iniciadas en septiembre.
Un informe del Banco Mundial publicado este mes señaló que "la perturbación de la cosecha de los olivos causada por los bombardeos y el desplazamiento llevará a pérdidas de 58 millones de dólares" en Líbano.
En las zonas afectadas por el conflicto que analiza el informe, un 12% de los campos de olivos han quedado destruidos, afirma.
La cosecha de aceitunas es una época siempre ansiada en Líbano. Algunos habitantes vuelven cada año a sus pueblos y campos natales para participar en ella.
Pero esta vez "no todo el mundo tiene el valor de venir", dice Salim Kasab, propietario de una prensa tradicional a la que acuden sus vecinos para extraer el aceite de sus olivas.
"Mucha gente está ausente (...) Han enviado a trabajadores para remplazarlos", explica.
- "El mes de los olivos" -
"Hay miedo de la guerra, claro", dice el hombre de 50 años, que este año ha decidido ir solo a la cosecha, sin su mujer y sus hijos.
Antes del conflicto solía viajar también a las ciudades meridionales de Nabatieh o Sidón si necesitaba reparar sus máquinas, pero estos desplazamientos son ahora casi imposibles por cuestiones de seguridad.
El informe del Banco Mundial estima que las pérdidas agrícolas de los últimos 12 meses han costado 1.100 millones de dólares a Líbano, que ya arrastraba cinco años de dura crisis económica antes del conflicto.
Las zonas cercanas a la frontera sur con Israel han sufrido "las pérdidas y los daños más significativos", asegura el reporte.
Sus autores citan "la quema y el abandono de amplias áreas de tierra agrícola" tanto en el sur como el este de Líbano y "cosechas perdidas por el desplazamiento de los campesinos".
En otro rincón de Kfeir, Inaam Abu Rizk, de 77 años, y su marido limpian las aceitunas que quieren prensar para obtener aceite o envasar para servir en el invierno.
Abu Rizk ha participado en las cosechas durante décadas, como parte de una tradición de varisa generaciones que no quiso romper este año pese a la guerra.
"Por supuesto tenemos miedo (...) Hay el ruido de aviones y bombas", dice. Pero "nos encanta el mes de los olivos. Somos granjeros y la tierra es nuestro trabajo".
K.Brown--BTB