
-
Le Pen, inhabilitada, denuncia ante simpatizantes en París una "decisión política"
-
Ucrania lamenta la falta de "respuesta" de EEUU tras rechazo de Putin a cese el fuego
-
Aumenta a 17 el número de muertos por tormentas en EEUU
-
El Atlético sale a flote gracias a Pablo Barrios y se reengancha a la liga
-
Le Pen denuncia ante sus simpatizantes en París una condena "política" en su contra
-
Bolsonaro encabeza una protesta en Sao Paulo tras ser inculpado por la presunta trama golpista
-
Pakistán crea glaciares artificiales para abastecer de agua los valles del norte
-
Netanyahu abandona Hungría y parte rumbo a Washington
-
Dos muertos en un ataque israelí en el sur de Líbano
-
El líder del principal partido opositor en Turquía pide elecciones "a más tardar en noviembre"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladoras
-
Votantes de Trump, los agricultores de EEUU atrapados por la guerra comercial
-
Autora de retrato cuestionado por Trump señala que críticas perjudicaron su carrera
-
Aumenta a 16 el número de muertos por tormentas en EEUU
-
Ucrania denuncia un "ataque masivo" ruso que dejó al menos dos muertos
-
El papa, convaleciente, aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro
-
Max Verstappen, imperial en Japón
-
Al menos un muerto en un ataque con misiles en Kiev
-
La extrema derecha francesa convoca una manifestación en apoyo a su líder inhabilitada
-
Investigaciones sobre la esclerosis múltiple ganan el "Óscar de la ciencia"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladores
-
México rechaza que las desapariciones sean una política de Estado
-
Una disidencia del ELN entrega bombas como gesto de paz en Colombia
-
David Liu, el científico que reescribe el ADN y el futuro de la medicina
-
Irán rechaza la propuesta de Trump de negociaciones directas con EEUU
-
La lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por el terremoto en Birmania
-
Dos muertos por el colapso de una estructura en un festival musical en México
-
"Ataque con misiles" y explosiones causan heridos en la capital ucraniana
-
A sus 77 años, James Ellroy, el "perro demoníaco" de la novela negra todavía muerde
-
¿Tom Cruise y su "Misión Imposible" en Cannes? La respuesta el próximo jueves
-
La cámara Leica cumple cien años
-
Alberto II cumple 20 años en el trono de Mónaco entre éxitos económicos y escándalos
-
Lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por terremoto en Birmania
-
Decenas de miles en EEUU se manifiestan contra Trump en las calles
-
Barcelona empata ante el Betis y da una vida extra al Real Madrid
-
Senado de EEUU controlado por republicanos avanza con recortes de impuestos de Trump
-
La Media Luna Roja Palestina publica un video de los últimos momentos de los socorristas muertos en Gaza
-
Irán quiere dialogar "en pie de igualdad" con Estados Unidos
-
Jaguar suspende sus envíos a EEUU en abril por los aranceles
-
Un vicepresidente de Irán es destituido tras un costoso viaje a la Antártida
-
Decomisan en España 1.000 kilos de cocaína de una organización que operaba a través del puerto de Valencia
-
La pasión de EEUU por los aranceles rara vez da resultados, advierten economistas
-
Semana clave para el sector marítimo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero
-
Verstappen se rebela ante los McLaren y logra una pole "inesperada"
-
La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente
-
El alemán Thomas Müller anuncia su salida del Bayern tras 25 años en el club
-
Pixi Kata Matis, cineasta indígena brasileño: "Nuestro futuro es vivir entre dos mundos"
-
Miles de personas se manifiestan en Seúl en apoyo al destituido presidente Yoon
-
El balance del terremoto en Birmania ya supera los 3.300 muertos
-
Los búnkeres de Finlandia despiertan el interés de varios países

Redoblan los esfuerzos en la COP16 de Roma para financiar la biodiversidad
Países ricos y en desarrollo negocian a marchas forzadas este jueves en Roma para tratar de acordar mecanismos financieros capaces de salvaguardar la biodiversidad del planeta, cuatro meses después del fracaso de las negociaciones de la COP16 en Colombia.
El tiempo apremia, y los millones faltan para que el mundo cumpla con su objetivo de atajar, de aquí a 2030, la deforestación, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación. Lacras todas ellas que ponen en peligro la alimentación de la humanidad y la supervivencia de millones de especies amenazadas de extinción.
Este propósito fue el resultado del acuerdo histórico de Kunming-Montreal firmado a fines de 2022, y se articula en un programa de 23 objetivos a cumplir de aquí al final de la década.
El más emblemático de ellos prevé convertir en áreas protegidas el 30% de las superficie terrestre y marítima, un porcentaje más ambicioso que el actual, 17% y 8% respectivamente según datos de Naciones Unidas.
Según el calendario inicial, los 196 países firmantes debían acordar en la COP16 de Cali, a fines de 2024, la manera de financiar esta hoja de ruta.
Dicha hoja de ruta prevé aumentar a 200.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030 el gasto dedicado a la protección de la biodiversidad. Dicho montante incluye 30.000 millones de dólares de ayuda de los países más desarrollados a los países pobres.
- Crear o no crear un fondo -
El mayor motivo de controversia está en la forma en que debe recaudarse y distribuirse ese dinero, y en la arquitectura institucional del mecanismo.
Fue lo que hizo que los países participantes terminaran sin acuerdo la cita de Cali, el 2 de noviembre pasado, y lo que obligó a una prolongación de las negociaciones durante tres días en Roma, siendo este jueves la última jornada prevista.
Tras dos días de negociaciones en la sede romana de la FAO, la organización de la ONU para la alimentación y la agricultura, los negociadores recibieron el miércoles al final de la jornada un nuevo texto preparado por la presidencia colombiana, que trata de salvar las líneas rojas de cada bloque.
Los países en desarrollo reclaman la creación de un fondo específico para la protección de la naturaleza, y bajo la autoridad de la COP, tal como prevé el texto de la convención sobre biodiversidad de 1992.
Sin embargo, los países más industrializados, encabezados por la UE, Japón y Canadá, en ausencia de Estados Unidos, que no firmó la convención pero es un importante contribuyente, son hostiles.
Temen que con la eventual creación de un nuevo fondo se fragmente la ayuda al desarrollo, ya de por sí fragilizada por las dificultades presupuestarias de unos y otros y el agresivo repliegue de la administración Trump en todo lo que tenga que ver con el cambio climático.
En este sentido, el compromiso de la presidencia colombiana, personificada por la ministra Susana Muhamad, prevé "mejorar los rendimientos" de los instrumentos ya existentes, empezando por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), y el Fondo Marco Mundial para la Diversidad Biológica (GBFF), una solución provisional adoptada en 2022 y con una modesta dotación de 400 millones de dólares.
El texto de la presidencia colombiana prevé luego que la COP18 sobre biodiversidad, en 2028, decida si hace falta lanzar un nuevo fondo, o si estos instrumentos existentes pueden transformarse para responder a las expectativas de los países en desarrollo.
"Es un texto muy equilibrado", valoró el representante británico, mientras que la ministra francesa, Agnès Pannier-Runacher, llamaba a la resignación: "los textos satisfactorios para todo el mundo son una cosa que no existe".
"Estamos realmente decepcionados", les respondió la negociadora jefa de Brasil, Maria Angelica Ikeda. La creación de un nuevo fondo "tendría que haberse decidido en la COP1, y tenemos apenas 15 COP de retraso", es decir 30 años, dijo enfática.
Los debates deben concluir en principio durante la tarde/noche, aunque no se descarta una prolongación el viernes.
Al abrir las nuevas negociaciones, la ministra colombiana Susana Muhamad, que preside la 16ª conferencia del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), recordó que los países tenían en sus manos "la misión más importante de la humanidad en el siglo XXI, es decir nuestra capacidad para sostener la vida en este planeta".
W.Lapointe--BTB