
-
Jugador emblemático, De Bruyne dejará el Manchester City al final de temporada
-
Cuba apuesta a la energía solar para intentar salir de la crisis energética
-
Las deportistas musulmanas temen la prohibición del velo en las competencias en Francia
-
China impone aranceles recíprocos a EEUU y se agrava la crisis de los mercados
-
"Eso no es democracia", dice Vance sobre la condena de la ultraderechista francesa Le Pen
-
Revelan las primeras imágenes de la tercera entrega de "Avatar"
-
Giannis Antetokounmpo anota 35 puntos en el triunfo de los Bucks sobre los Sixers en la NBA
-
Una influencer complotista incita a Trump a purgar su equipo, según medios
-
La primera ministra danesa advierte a EEUU desde Groenlandia que "no puede anexar otro país"
-
China impondrá aranceles adicionales del 34% a productos de EEUU a partir del 10 de abril
-
El Senado argentino rechaza la candidatura de jueces nominados a la Corte Suprema por Milei
-
Kylian Mbappé hace su entrada en el museo de cera Madame Tussauds de Londres
-
La corte suprema de Brasil flexibiliza las normas contra la letalidad policial en las favelas de Rio
-
Un juez reprende al gobierno de Trump por expulsar a venezolanos a El Salvador
-
Cuatro muertos y más de 30 heridos por ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Trump dice que está "muy cerca" de un acuerdo sobre TikTok
-
El opositor cubano José Daniel Ferrer denuncia la detención breve de 100 personas
-
EEUU interrumpe la difusión de Radio Free Europe en Rusia
-
La fiscalía de Venezuela procesa a un deportado que llamaba a ocupar casas en EEUU
-
Israel revisa el balance de muertos en el festival de música Nova el 7 de octubre de 2023
-
El Pentágono investigará al secretario de Defensa por un chat en Signal
-
Una esgrimista descalificada en EEUU por negarse a combatir con una oponente transgénero
-
Zuckerberg pide a Trump que retire la demanda contra Meta
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos en un bombardeo israelí contra una escuela usada como refugio
-
Siete muertos en violentas tormentas y tornados en EEUU
-
México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump
-
Lula promete defender a Brasil de los aranceles de Trump
-
La Alta Corte de Londres condena a Trump a pagar más de 800.000 dólares en costos judiciales
-
El alcalde de Nueva York se presentará como independiente a la reelección
-
Exposición en Reino Unido sobre un ejemplar original robado y recuperado de una obra de Shakespeare
-
Sheinbaum agradece la "voluntad de diálogo" de Trump para excluir a México de los aranceles recíprocos
-
El asteroide que se temió podía impactar la Tierra amenaza ahora a la Luna
-
Choques entre policía e indígenas que protestan contra Petro en Bogotá
-
La guerra comercial, una apuesta política arriesgada para Trump
-
Las bolsas mundiales amplían sus pérdidas tras el anuncio de los aranceles de Trump
-
Maradona "a veces se resistía" a que lo atendieran los médicos, dijo una de sus hermanas
-
Piastri (McLaren) se impone en los segundos ensayos libres del GP de Japón
-
Yoon Suk Yeol, de fiscal estrella a presidente destituido en Corea del Sur
-
Milei dice que cambiará la legislación argentina para mitigar los aranceles de Trump
-
Tribunal Constitucional surcoreano destituye al presidente Yoon por la ley marcial
-
La ONU lanza movimiento para poner fin a las guerras
-
Acuerdo preliminar de Intel y TSMC para fabricar semiconductores, según medio
-
Juez reprende al gobierno de Trump por expulsar venezolanos a El Salvador
-
Enviado de Putin busca cooperación de EEUU en históricas conversaciones en Washington
-
Jefe de DDHH de ONU denuncia posible "crimen de guerra" israelí por muerte de 15 rescatistas en Gaza
-
Espionaje por Itaipú, ¿un quiebre en la confianza entre Brasil y Paraguay?
-
Los pingüinos, mascotas de los opositores a la guerra comercial de Trump
-
La situación en Cisjordania "empeora", denuncia ganador de un Oscar en la ONU
-
Jefe de DDHH de ONU acusa posible "crimen de guerra" israelí por asesinato de 15 rescatistas en Gaza
-
Bruce Springsteen publicará un estuche con 7 álbumes de canciones inéditas en junio

La aldea indígena de Raoni, un oasis de preservación en la Amazonía brasileña
Incluso sin mapa, es fácil reconocer la entrada a la tierra indígena Capoto/Jarina, en la Amazonía brasileña: en el camino que la demarca, el paisaje cambia radicalmente, de la chatura del monocultivo a la exuberancia de la selva.
Este es el hogar del cacique Raoni Metuktire, el líder indígena más influyente de Brasil. Su aldea es desde hace décadas el corazón de una lucha exitosa contra la deforestación, en una región destrozada por el "garimpo" (minería) ilegal y otros delitos contra la selva.
Remontando el río Xingu se llega a Metuktire, un poblado de 400 habitantes con casas de paja y madera alrededor de un amplio círculo, con una barraca en el centro para los hombres guerreros.
Una casa idéntica a las demás pertenece a Raoni, aunque este líder que se codea con presidentes y ha sonado para Nobel de la Paz vive hoy en una ciudad del mismo estado (Mato Grosso, centro-oeste) para cuidar su salud.
Mientras el "garimpo" y la destrucción forestal avanzan en otras tierras indígenas (TI), la Capoto/Jarina se mantiene libre de desmonte, con apenas 0,15% de su territorio deforestado entre 2008 y 2024, según datos oficiales.
"Yo no permito 'garimpeiros' ni 'madereiros' en nuestra tierra", dijo a la AFP Raoni, cuya edad se estima en unos 90 años. El cacique recibirá este viernes en su tierra al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, a quien reclamará la demarcación de nuevas áreas indígenas.
- "Este territorio es nuestro" -
Los cerca de 1.600 pobladores de la Capoto/Jarina se valen de dos estrategias contra la deforestación: patrullajes territoriales periódicos y concientización de los jóvenes para que no se dejen corromper por el dinero del crimen ambiental.
"Aquí ya tuvimos 'garimpeiros' y ocupación de blancos, pero hemos guerreado hasta expulsarlos para siempre", dice el cacique Beptok Metuktire, de 67 años, pintado con líneas de tintura oscura y ataviado con su "cocar", un ornamento ceremonial de plumas rojas, verdes y azules en la cabeza.
"Les mostramos que este territorio es nuestro", agrega en kayapó, la lengua que todos prefieren usar en la aldea, aun cuando algunos hablan portugués.
Brasil demarcó la Capoto/Jarina en 1984, luego de que Raoni tomara por rehenes a funcionarios de la dictadura militar (1964-1985) para presionar a las autoridades.
Desde entonces, el desmonte aquí es delito, según la legislación brasileña que considera protegidas las áreas indígenas demarcadas.
Con una superficie cuatro veces mayor que la megalópolis de Sao Paulo, el Estado mantiene a salvo la tierra con apoyo de las aldeas.
Estos pueblos son clave para la preservación de la Amazonía: las tierras no indígenas ya perdieron casi 30% de su vegetación nativa, contra menos del 2% en las tierras indígenas delimitadas por el Estado, según la ONG Instituto Socioambiental.
"Las comunidades nos llaman para denunciar y pedir acciones contra las actividades ilegales, y algunas incluso hacen su propio monitoreo territorial", explica Edilson Paz Fagundes, jefe de fiscalización del estatal Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) en Mato Grosso.
"Pero evitamos involucrarlas directamente en las operaciones de desalojo, para protegerlas de represalias de grupos criminales", agrega.
- Paisaje arrasado -
Aun así, muchas TI ceden cada año miles de hectáreas verdes al avance de las actividades extractivas ilícitas.
En la cercana tierra Kayapó (Pará, norte), habitada por otras ramas de los kayapó, existen kilométricas zonas de minería de oro ilegal, según comprobó la AFP durante un sobrevuelo en una avioneta de Greenpeace.
Desde el aire se ven pozos de agua estancada y cráteres inmensos que ahuecan la selva, donde trabajan decenas de retroexcavadoras hidráulicas manejadas por operarios que acampan allí mismo.
En la Kayapó, una superficie equivalente a 22.000 campos de fútbol ya fue destruida por la minería, según Greenpeace, que también denuncia contaminación de ríos por el mercurio usado para extraer oro.
Según Jorge Dantas, vocero de la organización ambientalista, "en años recientes aparecieron grupos criminales muy organizados que invierten en el 'garimpo', como el Comando Vermelho", una de las facciones narco más poderosas de Brasil.
Los "garimpeiros" consiguen entrar a tierras protegidas "captando a líderes indígenas y desestructurando comunidades", agrega.
"Los blancos convencen a algunos líderes indígenas para explotar oro, lo que provoca intrigas e incluso muertes entre las familias pobladoras", detalla Roiti Metuktire, coordinador de protección territorial del Instituto Raoni, que representa a pueblos de la región.
"Cambiarlo es difícil, porque las personas se acostumbraron al dinero del crimen y el territorio ya quedó devastado, entonces tampoco tendrían qué comer", lamenta.
- "Nuestro mundo se va a extinguir" -
Aunque la Capoto/Jarina se mantiene virgen de "garimpo", otra amenaza forestal pesa sobre la aldea Metuktire: los incendios.
"En 2024 tuvimos un fuego enorme que no pudimos controlar", dice el cacique Pekan Metuktire. "Consumió nuestras huertas con alimentos y plantas medicinales".
El calor y la sequía agravaron en 2024 los incendios en Amazonía, que suelen iniciarse por la acción humana, por ejemplo, para abrir espacios para el ganado o la agricultura.
"Cuando era joven, el clima en esta aldea era normal", recuerda Pekan, de 69 años. "Pero ahora el sol quema, la tierra se seca, los ríos desbordan. Si esto sigue así, nuestro mundo se va a extinguir".
La aldea espera soluciones concretas en la cumbre COP30 sobre calentamiento global que Lula da Silva encabezará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém.
"Necesitamos que Lula hable al mundo para asegurar el futuro de nuestros nietos", dice Ngreikueti Metuktire, una mujer de 36 años, antes de su trabajo diario en la cosecha de mandioca.
W.Lapointe--BTB