- Más de 50 muertos en bombardeos israelíes en Líbano
- Marchas en Francia denuncian violencias contra las mujeres
- Los países aprueban en la COP29 las reglas para las transacciones de carbono entre Estados
- Miles de personas se manifiestan en Barcelona contra el precio de los alquileres
- Al menos 45 muertos en bombardeos israelíes en Líbano
- ¿Qué ocurriría si Google es forzado a vender Chrome?
- El brazo armado de Hamás anuncia la muerte de una rehén en Gaza
- Israel trata de tomar ciudad del sur de Líbano, según agencia oficial libanesa
- Las naciones más vulnerables al cambio climático protestan en la COP29 y piden más dinero
- Serbia prolonga la detención de arrestados por derrumbe mortal en una estación de trenes
- El bombardeo israelí en Beirut tuvo como objetivo un alto cargo de Hezbolá, según una fuente de seguridad
- El papa visitará Córcega en diciembre tras evitar asistir a la reapertura de Notre Dame
- EEUU dice estar comprometido con una "solución diplomática" en Líbano
- Una decena de muertos en bombardeos israelíes en la capital de Líbano
- ¿Por qué el papa viaja a Córcega y no a la reapertura de Notre Dame de París?
- François-Xavier Bustillo, el mediático cardenal franco-español que se prepara para acoger al papa
- El papa viajará a la isla francesa de Córcega el 15 de diciembre
- Una COP29 en prórroga busca lograr acuerdo financiero sobre el clima
- La IA generativa se vuelca en los libros para crecer
- El jefe de la OTAN se reunió con Donald Trump en EEUU
- "Saldrán por la chimenea", recuerda superviviente de campo de concentración nazi en Francia
- Más de 300 ONG instan a países en desarrollo a abandonar la COP29 tras propuesta "inaceptable"
- Los hospitales de Gaza en peligro por falta de combustible
- Amazon invierte USD 4.000 millones más en Anthropic, firma emergente de IA generativa
- Cuba y EEUU cruzan señalamientos por denuncia de golpiza a opositor Daniel Ferrer
- Países ricos ofrecen USD 250.000 millones anuales en COP29, insuficientes para naciones en desarrollo
- EEUU sanciona a general retirado colombiano por abusos de DDHH
- Fiscalía de Venezuela abre investigación por "traición" contra opositora María Corina Machado
- Ortega y Murillo, matrimonio con poder absoluto en Nicaragua tras reforma constitucional
- Rosario Murillo, la todopoderosa "copresidenta" de Nicaragua
- México planteará a EEUU y Canadá plan para sustituir importaciones chinas
- Putin ordena producción en serie de nuevo misil hipersónico lanzado en Ucrania
- Justicia neoyorquina devuelve a México 30 piezas saqueadas de su patrimonio
- Miles de mineros artesanales completan tercer día de protestas en Perú
- Cuba, aún sin decisión en litigio con fondo especulativo, analiza pasos a seguir
Después de Afganistán, Malí evidencia los límites de la lucha antiterrorista occidental
La retirada del ejército francés de Malí tras nueve años de lucha antiyihadista evidencia los límites de una estrategia adoptada por los países occidentales en otras partes del mundo, especialmente en Afganistán: la primacía de la respuesta militar a un problema más profundo.
Muchas cosas separan la caótica salida de Estados Unidos de Kabul el pasado mes de agosto y la de Malí, anunciada este jueves por Francia y sus aliados europeos. Pero los puntos de convergencia son instructivos.
"El fracaso de Francia en Malí es muy parecido al de otros fracasos occidentales" en la lucha antiterrorista, resuma Colin Clarke, director de investigación en el Soufan Center, un centro de reflexión basado en Nueva York.
Para el experto, "Afganistán es probablemente el ejemplo más cercano, ya que la retirada tuvo lugar antes de que ninguno de los dos países alcanzara sus objetivos. En ambos casos a costa de la seguridad, lo que probablemente conduzca al crecimiento de los grupos yihadistas".
Y en ambos casos, las iniciativas occidentales fracasaron en su intento de crear estructuras estatales locales legítimas y resistentes: ejército, administración, gobierno.
En el Sahel, las acciones francesas contra los yihadistas vinculados a Al Qaida o al grupo Estado Islámico (EI) consiguieron contener su propagación, pero los Estados africanos no lograron reconquistar políticamente los territorios, a menudo demasiado extensos para los efectivos militares desplegados.
La operación Barkhane acorraló a los yihadistas, desmanteló sus redes y neutralizó a los líderes o jefes operativos.
Pero en Malí, como en Afganistán, Somalia o Siria, estas operaciones, "que muy rápidamente se consideran éxitos militares, esconden a menudo el germen de futuros conflictos más complejos", constata Bakary Sambé, director del Instituto Timbuktu de Dakar.
- Enemigo asimétrico -
"El contraterrorismo clásico, que parece contar con los favores de los socios internacionales, solo se ataca a los síntomas de un mal ya arraigado", agrega el experto, citando como raíces "la pobreza, el mal desarrollo, el mal gobierno y las injusticias".
Emily Estelle, analista del American Entreprise Institute (AEI) en Washington, establece un paralelismo entre Malí y un Afganistán sometido también al "reto fundamental de la gobernanza".
"Ninguna victoria militar será suficiente para derrotar una insurgencia cuando persisten lacras como la corrupción o los abusos de las fuerzas de seguridad", agrega.
De nuevo, un ejército occidental moderno abandona el terreno frente a un enemigo capaz de regenerarse renovando sus efectivos, de promover su odio a Occidente en las redes sociales y de proponer soluciones alternativas a una administración local deficiente.
Muchos expertos estiman que los soldados franceses deberían haberse retirado a partir de 2014, tras el éxito de la operación Serval, la predecesora de Barkhane.
"Ahora sabemos, desde Afganistán, que una operación exterior con muchas fuerzas occidentales desplegadas no puede durar eternamente", estima Alain Antil, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).
- Modelo talibán -
La comparación entre Malí y Afganistán inspira a los propios yihadistas. La toma del poder por los talibanes en agosto, diez años después de haber sido derrocados por los estadounidenses, consagra un modelo.
"Los salafistas yihadistas de Malí aprendieron del manual de instrucciones de los talibanes. Y su victoria valida la estrategia de otros grupos de ser pacientes y de socavar a su vez al gobierno local y a las fuerzas armadas extranjeras", estima Emily Estelle.
La lucha antiterrorista sigue buscando una fórmula. Francia intentó compartir el peso con una fuerza especial europea Takuba, que debía acompañar al ejército maliense en el combate. Fuera de Malí, deberá ahora reinventarse.
Sobre Afganistán, el presidente estadounidense Joe Biden anunció una estrategia sin presencia en el terreno, atacando desde el aire, "lo que de cierta manera es lo que Estados Unidos ha hecho en otros países como Yemen o Somalia durante años", explica Tore Hamming, del King's College de Londres.
"La idea de París de pasar de Barkhane hacia Takuba se basa globalmente en la misma lógica": "dedicar menos recursos y minimizar los riesgos", agrega el analista. Pero si puede neutralizar un jefe, "no es una estrategia para ganar la guerra contra los yihadistas".
W.Lapointe--BTB