
-
La corte suprema de Brasil flexibiliza las normas contra la letalidad policial en las favelas de Rio
-
Un juez reprende al gobierno de Trump por expulsar a venezolanos a El Salvador
-
Cuatro muertos y más de 30 heridos por ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Trump dice que está "muy cerca" de un acuerdo sobre TikTok
-
El opositor cubano José Daniel Ferrer denuncia la detención breve de 100 personas
-
EEUU interrumpe la difusión de Radio Free Europe en Rusia
-
La fiscalía de Venezuela procesa a un deportado que llamaba a ocupar casas en EEUU
-
Israel revisa el balance de muertos en el festival de música Nova el 7 de octubre de 2023
-
El Pentágono investigará al secretario de Defensa por un chat en Signal
-
Una esgrimista descalificada en EEUU por negarse a combatir con una oponente transgénero
-
Zuckerberg pide a Trump que retire la demanda contra Meta
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos en un bombardeo israelí contra una escuela usada como refugio
-
Siete muertos en violentas tormentas y tornados en EEUU
-
México: lo bueno, lo malo y lo feo de los aranceles de Trump
-
Lula promete defender a Brasil de los aranceles de Trump
-
La Alta Corte de Londres condena a Trump a pagar más de 800.000 dólares en costos judiciales
-
El alcalde de Nueva York se presentará como independiente a la reelección
-
Exposición en Reino Unido sobre un ejemplar original robado y recuperado de una obra de Shakespeare
-
Sheinbaum agradece la "voluntad de diálogo" de Trump para excluir a México de los aranceles recíprocos
-
El asteroide que se temió podía impactar la Tierra amenaza ahora a la Luna
-
Choques entre policía e indígenas que protestan contra Petro en Bogotá
-
La guerra comercial, una apuesta política arriesgada para Trump
-
Las bolsas mundiales amplían sus pérdidas tras el anuncio de los aranceles de Trump
-
Maradona "a veces se resistía" a que lo atendieran los médicos, dijo una de sus hermanas
-
Piastri (McLaren) se impone en los segundos ensayos libres del GP de Japón
-
Yoon Suk Yeol, de fiscal estrella a presidente destituido en Corea del Sur
-
Milei dice que cambiará la legislación argentina para mitigar los aranceles de Trump
-
Tribunal Constitucional surcoreano destituye al presidente Yoon por la ley marcial
-
La ONU lanza movimiento para poner fin a las guerras
-
Acuerdo preliminar de Intel y TSMC para fabricar semiconductores, según medio
-
Juez reprende al gobierno de Trump por expulsar venezolanos a El Salvador
-
Enviado de Putin busca cooperación de EEUU en históricas conversaciones en Washington
-
Jefe de DDHH de ONU denuncia posible "crimen de guerra" israelí por muerte de 15 rescatistas en Gaza
-
Espionaje por Itaipú, ¿un quiebre en la confianza entre Brasil y Paraguay?
-
Los pingüinos, mascotas de los opositores a la guerra comercial de Trump
-
La situación en Cisjordania "empeora", denuncia ganador de un Oscar en la ONU
-
Jefe de DDHH de ONU acusa posible "crimen de guerra" israelí por asesinato de 15 rescatistas en Gaza
-
Bruce Springsteen publicará un estuche con 7 álbumes de canciones inéditas en junio
-
Expertos de ONU acusan a 54 altos funcionarios de Nicaragua de "crímenes" de DDHH
-
Tom Cruise rinde tributo a su "querido amigo" Val Kilmer
-
Rubio dice que EEUU seguirá en la OTAN, pero pide gastar más en defensa
-
Sheinbaum agradece "voluntad de diálogo" de Trump para excluir a México de aranceles recíprocos
-
Cálculos comerciales de Trump desconciertan a economistas
-
Las principales bolsas, el petróleo y el dólar registran pérdidas tras el anuncio de aranceles de EEUU
-
Stellantis suspende parcialmente producción en Canadá y México
-
Enviado especial de Putin para cooperación económica viaja a EEUU
-
Las principales bolsas mundiales en rojo tras la ofensiva comercial de EEUU
-
El príncipe Enrique dice sentirse aliviado por la apertura de una investigación sobre su oenegé
-
La IA podría afectar a casi uno de cada dos empleos, según la ONU
-
La Fiscalía española mantiene el pedido de prisión para el entrenador de Real Madrid por fraude fiscal

Rusia y EEUU acuerdan nuevas discusiones sobre Ucrania la semana próxima
Rusia y Estados Unidos volverán a reunirse "la próxima semana" tras mantener este viernes en Ginebra conversaciones "francas" sobre la crisis en torno a Ucrania, en cuya frontera siguen concentradas fuerzas militares rusas.
La reunión de Ginebra entre los jefes de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, y estadounidense, Antony Blinken, es la última de una serie de iniciativas diplomáticas que empezaron con dos conversaciones telefónicas entre los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden en diciembre.
Aunque el tono fue "franco y sustancial", según Blinken, también sirvió para rebajar tensiones tras semanas de escalada verbal.
Lavrov señaló haber acordado con el secretario de Estado estadounidense "un diálogo razonable" para "calmar las emociones" tras algo menos de dos horas de reunión.
Tras el encuentro, el Ministerio ruso de Relaciones Exteriores advirtió sin embargo en un comunicado que si los occidentales seguían "ignorando las preocupaciones legítimas de Rusia" en relación a la ampliación de la OTAN en Ucrania y en su frontera occidental, habrá "graves consecuencias".
"Esto puede evitarse si Washington reacciona positivamente a nuestros proyectos de acuerdo sobre garantías de seguridad", dijo el Ministerio.
El jefe de la diplomacia estadounidense pidió a Rusia que demuestre que no tiene intención alguna de invadir a su vecino y "una muy buena manera para empezar sería desescalando, haciendo retroceder esas fuerzas en la frontera de Ucrania", dijo Blinken.
El Kremlin niega cualquier intención bélica, pero condiciona la desescalada a la firma de tratados que garanticen la no expansión de la OTAN y la retirada de la Alianza transatlántica de Europa del Este.
Algo inaceptable, según Occidente, que amenaza a Rusia con duras sanciones si ataca a Ucrania, una exrepública soviética.
Blinken aceptó poner sobre la mesa "ideas" la semana que viene, pero no dijo si cumplirían las demandas detalladas de los rusos. Sin embargo, el estadounidense advirtió que habría una respuesta incluso en caso de agresión "no militar" de Rusia contra Ucrania.
- Vuelta a la OTAN de 1997 -
"No sé si estamos en el buen camino", dijo Lavrov, mientras que su homólogo aseguraba: "ahora estamos en la vía correcta para entender las preocupaciones y las posiciones del otro".
Los dos jerarcas diplomáticos acordaron volver a reunirse y Blinken no descartó una cumbre entre Biden y Putin. Una idea que Lavrov consideró prematura.
"Bueno saber que los contactos diplomáticos con Rusia permanecen activos", dijo el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, tras la reunión.
Como muestra de la complejidad de la situación, la diplomacia rusa eligió el viernes, el día de las negociaciones, para insistir en la retirada de las tropas extranjeras de los países de la OTAN que se incorporaron a la Alianza después de 1997.
Moscú mencionó específicamente a Bulgaria y Rumanía, aunque la lista incluye a 14 países del antiguo bloque comunista.
Rumania consideró esa demanda inaceptable y la propia OTAN la rechazó, alegando que ese repliegue "crearía miembros de la OTAN de primera y de segunda clase", según dijo su portavoz Oana Lungescu.
El servicio de inteligencia militar ucraniano acusó ea Moscú de seguir "reforzando las capacidades de combate" de los separatistas prorrusos en el este de Ucrania, con tanques, sistemas de artillería y municiones.
Rusia es considerada, a pesar de sus desmentidos, como el principal apoyo de estos combatientes y la instigadora del conflicto que ha dejado más de 13.000 muertos desde 2014. Ese mismo año anexionó Crimea, en respuesta a una revolución prooccidental en Ucrania.
La reunión de Ginebra completa una gira por Europa de Antony Blinken para reunirse con sus aliados ucranianos, alemanes, franceses y británicos.
Europeos y estadounidenses han insistido en que Moscú se enfrentará a duras sanciones si ataca Ucrania. Una amenaza que el Kremlin desoye desde hace ocho años y que no le ha hecho cambiar de política.
Para Moscú, el objetivo principal es hacer retroceder a la OTAN, percibida como una amenaza. Para los estadounidenses, una retirada de Europa no es una opción, aunque el gobierno de Biden está dispuesto a discutir los temores de los rusos por su seguridad.
Una posibilidad sería trabajar en el difunto tratado de desarme nuclear firmado durante la Guerra Fría, que el expresidente estadounidense Donald Trump había enterrado.
Mientras tanto, Moscú sigue haciendo demostraciones de su poderío militar. Los últimos ejemplos son las maniobras militares en Bielorrusia, justo al norte de Ucrania, y los ejercicios navales a gran escala en enero y febrero en el Atlántico, el Ártico, el Pacífico y el Mediterráneo.
Estonia, Letonia y Lituania, que también fueron repúblicas soviéticas, anunciaron que enviarán misiles antitanque y antiaéreos, de fabricaciín estadounidense, para ayudar a Ucrania a defenderse de "una posible agresión rusa".
N.Fournier--BTB