
-
OMS anuncia acuerdo histórico sobre combate de pandemias futuras
-
Biden arremete contra la "destrucción" de Trump en su primer discurso como expresidente
-
Familia pide acusar por homicidio a responsables de disco dominicana siniestrada
-
EEUU dice que "la pelota está en la cancha de China" sobre los aranceles
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" el regreso de un migrante desde El Salvador
-
Barcelona y PSG cumplen con sufrimiento pero esperan rival en 'semis' de Champions
-
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
-
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
-
Trump redobla amenazas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
Entre la inflación y los nuevos gustos, el consumo mundial de vino en su nivel más bajo desde 1961
-
Jefa de la OIM urge al mundo a intensificar la ayuda para Haití
-
Deportaciones a El Salvador crean "agujero negro" sin garantía legal, alertan activistas
-
Trump redobla amenzas a Harvard que se niega a plegarse a sus exigencias
-
EEUU insiste en negarse a "facilitar" regreso de migrante desde El Salvador
-
Trump resucita el fantasma de las bases militares en Panamá
-
Trump prevé recortar casi 50% el presupuesto del Departamento de Estado, según medios
-
Trump repite que le "encantaría" enviar a estadounidenses a cárcel de El Salvador
-
Mark Zuckerberg vuelve a declarar para defender a Meta
-
Ryanair contempla retrasar la recepción de Boeing a causa de los aranceles
-
La autoridad electoral de Ecuador rechaza denuncia de fraude de candidata izquierdista
-
Zelenski desea la formación de un "contingente de seguridad" en Ucrania
-
El ejército israelí dice que mató a un jefe de Hezbolá en un bombardeo en el sur de Líbano
-
Xi arranca su visita a Malasia bajo la sombra de los aranceles de Trump
-
La AIE rebaja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo
-
El gobierno ucraniano aprueba la destitución del gobernador regional de Sumy por negligencia
-
Maldivas prohíbe la entrada de turistas israelíes en protesta por la guerra en Gaza
-
España concede una alta condecoración póstuma a Mario Vargas Llosa
-
Singapur disuelve su Parlamento y convoca elecciones el 3 de mayo
-
Un niño muere cada día al intentar cruzar el Mediterráneo central, afirma Unicef
-
Hamás probablemente responda en "48 horas" a la propuesta de tregua de Israel
-
China ordena a sus aerolíneas que suspendan la recepción de aviones del estadounidense Boeing
-
La marca francesa Jean Paul Gaultier nombra a Duran Lantink como director creativo definitivo
-
JD Vance insta a Europa a no ser un "vasallo permanente" de Estados Unidos
-
Luka Modric ficha por el Swansea... como copropietario del club del Championship
-
Xi cierra su visita a Vietnam que, según Trump, busca "engañar" a EEUU
-
Turquía anuncia 234 arrestos en un operativo internacional contra el crimen organizado
-
El desarme de Hezbolá, una opción sobre la mesa en Líbano
-
Dos años de guerra civil en Sudán, sin paz a la vista
-
Weinstein vuelve a juicio en Nueva York tras la anulación de su primera condena
-
La inteligencia artificial en Dinamarca, el colega que te quiere ayudar
-
El enviado de Trump dice que Putin quiere un acuerdo de "paz permanente" con Ucrania
-
Más de 3.700 personas atendidas por problemas respiratorios tras una tormenta de arena en Irak
-
La justicia de Perú se apresta a dar sentencia al expresidente Humala por el caso Odebrecht
-
Bajada récord de ciudadanos japoneses al declinar la población en 2024
-
China acusa a espías estadounidenses de ciberataques durante un reciente evento deportivo
-
Una jueza federal impide revocar el estatus legal de medio millón de inmigrantes en EEUU
-
Más de 3.700 personas atendidas por problemas respiratorios tras tormenta de arena en Irak
-
Cuatro arrestados en Japón por vender imágenes obscenas creadas con IA
-
Un ataque ucraniano en la ciudad rusa de Kursk deja un muerto y nueve heridos
-
Paige Bueckers, la nueva joya del básquet femenino, jugará en las Dallas Wings

Un año de caos en Birmania: del golpe a la condena de Aung San Suu Kyi
La junta militar de Birmania tomó el poder el 1 de febrero de 2020, derrocando al gobierno civil y arrestando a su líder de facto, la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.
Desde entonces, unas 1.500 personas han muerto y miles fueron detenidas en la represión de la junta contra la disidencia.
A continuación, una recapitulación de los hechos acontecidos desde el golpe, que terminó con una década de interludio democrático tras medio siglo de mando militar.
- Redadas de madrugada -
Los militares detienen a Suu Kyi y sus principales aliados en redadas de madrugada el 1 de febrero antes de la constitución del nuevo parlamento.
Los generales denuncian fraude en las elecciones de noviembre de 2020, ganadas de forma abrumadora por el partido Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi.
Se produce una condena global, desde el papa Francisco al presidente estadounidense Joe Biden.
- Internet bloqueado -
La resistencia al golpe empieza con ciudadanos golpeando ollas y sartenes, una práctica tradicional para ahuyentar a los malos espíritus.
La junta intenta bloquear las redes sociales, entre ellas Facebook, muy popular en Birmania. Luego se imponen cortes de internet nocturnos.
- Protestas -
El descontento popular emerge con enormes manifestaciones el fin de semana del 6 y 7 de febrero pidiendo la liberación de Suu Kyi.
Cientos de miles de personas participaron en las semanas siguientes en protestas en ciudades y pueblos de todo el país.
Los trabajadores inician una huelga nacional el 8 de febrero. Al día siguiente, una mujer de 19 años recibe un disparo en la cabeza cuando la policía abre fuego contra los manifestantes en Naipyidó.
- Sanciones internacionales -
Estados Unidos anuncia sanciones contra varios dirigentes militares, entre ellos el jefe de la junta Min Aung Hlaing. Después llegarían más sanciones de Reino Unido y la Unión Europea.
- Represión creciente -
Mya Thwate Thwate Khaing, la mujer tiroteada diez días antes, muere el 19 de febrero y se convierte en símbolo nacional de la oposición al golpe.
La represión violenta se endurece y el 11 de marzo Amnistía Internacional anuncia que ha documentado atrocidades de los militares, incluyendo el uso de armas de combate contra manifestantes indefensos.
Un día después, un experto en Birmania de Naciones Unidas acusa a la junta de crímenes contra la humanidad.
- El día más mortífero -
Más de 100 civiles mueren el 27 de marzo, en el Día de las Fuerzas Armadas, jornada que los militares suelen emplear para demostrar su fuerza. Es el día más mortífero desde el golpe.
El mes siguiente, diputados civiles en la clandestinidad anuncian la formación de un "gobierno de unidad nacional" en la sombra.
- Periodista estadounidense detenido -
Danny Fenster, editor del medio local Frontier Myanmar, es detenido en el aeropuerto de Rangún el 24 de mayo cuando trata de dejar el país.
Tras un juicio dentro de la prisión, en noviembre es condenado a 11 años de cárcel por asociación ilícita, incitación contra los militares y vulneración de las normas de visado.
Tres días después es indultado y puede volver a casa para reunirse con su familia en el aeropuerto JFK de Nueva York.
- Juicio contra Suu Kyi -
En junio, tras más de cuatro meses de detención Suu Kyi empieza a ser juzgada por un tribunal de la junta.
Se enfrenta a un amplio abanico de acusaciones, desde importación ilegal de walkie-talkies hasta la violación de las restricciones sanitarias por la pandemia durante las elecciones de 2020.
- Ola de covid -
Las infecciones de coronavirus se disparan desde finales de junio, con mucho personal médico prodemocracia en huelga y parte de la sociedad evitando acudir a los hospitales controlados por los militares.
La gente desafía los toques de queda para buscar botellas de oxígeno para sus familiares y voluntarios asumen la tarea de cargar a las víctimas para ser incineradas.
- Catástrofe económica -
En julio, el Banco Mundial augura una contracción económica del 18% en 2021 debido al golpe y la pandemia, y una duplicación de la tasa de pobreza respecto a los niveles de 2019.
- Resultados electorales cancelados -
A finales de julio, la junta cancela los resultados de las elecciones de 2020, asegurando que hubo 11 millones de votos fraudulentos.
Seis meses después del golpe, el jefe de la junta Min Aung Hlaing dice que habrá nuevas elecciones en agosto de 2023.
- Suu Kyi sentenciada -
El 6 de diciembre, Suu Kyi es condenada a cuatro años de cárcel por incitación contra los militares y saltarse las regulaciones anticovid. Posteriormente, la pena es recortada a dos años.
El 10 de enero recibe otros cuatro años de cárcel por importación y posesión ilegal de walkie-talkies y vulneración de las medidas sanitarias.
La líder civil sigue en arresto domiciliario en Naipyidó mientras es juzgada por otras acusaciones que pueden merecer largas condenas de cárcel.
G.Schulte--BTB