
-
El peruano Genaro Rivas busca "internacionalizar" su marca con la Semana de la Moda de Londres
-
China acusa a Australia de "exagerar" sus maniobras marítimas con fuego vivo
-
Rescatistas buscan a ocho personas atrapadas en el colapso de un túnel en India
-
Sergio Ramos vive un brillante debut con el Monterrey de México
-
Sean Baker, director de "Anora", dice que el cine independiente pasa dificultades
-
El jefe de Hezbolá promete seguir la lucha contra Israel
-
Trump ordena aumentar las restricciones a las inversiones chinas en sectores clave
-
Izquierda, derecha y liberales de Austria retoman las negociaciones para formar gobierno
-
Seis muertos y 78 heridos deja desplome de techo de centro comercial en Perú
-
Varias detenciones en Francia tras un mortal ataque "islamista" con cuchillo
-
Tadej Pogacar gana el Tour de Emiratos con una nueva demostración
-
Shiffrin logra en el eslalon de Sestriere su 100ª victoria en Copa del Mundo
-
EEUU afirma haber matado a un líder de una rama de Al Qaida en Siria
-
Musk dice que los empleados federales deben rendir cuentas de su trabajo o renunciar
-
Trump quiere que Musk sea "más agresivo" en las reformas
-
Rusia considera "prometedor" el diálogo entre Putin y Trump
-
Los albergues para deportados en México siguen vacíos tras un mes del regreso de Trump
-
La paz en Ucrania no se puede "imponer", afirma Pedro Sánchez a dos días de viajar a Kiev
-
Francia sigue buscando bloquear el acuerdo entre la UE y el Mercosur, afirma Macron
-
El papa Francisco, hospitalizado en estado crítico, afirma continuar su tratamiento "con confianza"
-
La Corte Suprema mantiene en pausa el despido de un alto funcionario pese al pedido de Trump
-
Ecuador cambia a su ministro del Interior una semana después de asumir el cargo
-
Huelgas, pandemia, incendios, IA: los trabajadores de Hollywood no ven luz
-
Hamás acusa a Israel de poner en peligro la tregua en Gaza
-
Trump anuncia el reemplazo del jefe del Ejército de EEUU
-
El Pentágono anuncia que reducirá en al menos el 5% sus efectivos civiles
-
La abogada del acusado de matar a un ejecutivo de seguro médico en EEUU pide un "juicio justo"
-
La agencia AP demanda a tres funcionarios de Trump por la orden sobre el "golfo de América"
-
"Larga vida al rey" Trump, o eso quieren sus simpatizantes
-
En una final ante Müller, Báez buscará el inédito bicampeonato del Abierto de Rio
-
Cuba enciende el primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica
-
Nueva demanda contra una empresa china que opera puertos en el canal de Panamá
-
La primera subasta en Christie's de obras creadas con IA enfurece a algunos artistas
-
San Vicente, el albergue de deportados asiáticos en la selva panameña
-
Uriarte gana la 4ª etapa de la Vuelta a Andalucía, Sivakov sigue líder
-
Un saludo de Bannon considerado nazi desata polémica
-
Trump dice que el jefe de Apple se comprometió con enormes inversiones en EEUU
-
La Casa Blanca amenaza con "abrir las puertas del infierno" a los cárteles de la droga
-
Setenta cocineras denuncian sexismo en los restaurantes británicos
-
Rusia lanzó 267 drones contra Ucrania, un número "récord", afirma el ejército ucraniano
-
El desafío de gravar las apuestas deportivas para aliviar el conflicto armado en Colombia
-
Cristina Kirchner visitó a su "viejo amigo" Pepe Mujica en Uruguay
-
Andreeva, de 17 años, se convierte en Dubái en la campeona más joven de un WTA 1000
-
Fretin gana la penúltima etapa de la Vuelta al Algarve, Christen sigue líder
-
Doncic firma su primera exhibición con los Lakers en el triunfo ante los Nuggets
-
Alemania vota con la extrema derecha en auge y bajo la presión de Trump
-
El papa Francisco, hospitalizado en estado crítico, "pasó una noche tranquila"
-
Mueren dos niños en Camboya por explosión de granada de la guerra civil
-
Trump dice que quiere "recuperar el dinero" de la ayuda de EEUU a Ucrania
-
El grupo disidente ruso Pussy Riot actúa en Berlín en apoyo a Ucrania

Un año de caos en Birmania: del golpe a la condena de Aung San Suu Kyi
La junta militar de Birmania tomó el poder el 1 de febrero de 2020, derrocando al gobierno civil y arrestando a su líder de facto, la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.
Desde entonces, unas 1.500 personas han muerto y miles fueron detenidas en la represión de la junta contra la disidencia.
A continuación, una recapitulación de los hechos acontecidos desde el golpe, que terminó con una década de interludio democrático tras medio siglo de mando militar.
- Redadas de madrugada -
Los militares detienen a Suu Kyi y sus principales aliados en redadas de madrugada el 1 de febrero antes de la constitución del nuevo parlamento.
Los generales denuncian fraude en las elecciones de noviembre de 2020, ganadas de forma abrumadora por el partido Liga Nacional para la Democracia de Suu Kyi.
Se produce una condena global, desde el papa Francisco al presidente estadounidense Joe Biden.
- Internet bloqueado -
La resistencia al golpe empieza con ciudadanos golpeando ollas y sartenes, una práctica tradicional para ahuyentar a los malos espíritus.
La junta intenta bloquear las redes sociales, entre ellas Facebook, muy popular en Birmania. Luego se imponen cortes de internet nocturnos.
- Protestas -
El descontento popular emerge con enormes manifestaciones el fin de semana del 6 y 7 de febrero pidiendo la liberación de Suu Kyi.
Cientos de miles de personas participaron en las semanas siguientes en protestas en ciudades y pueblos de todo el país.
Los trabajadores inician una huelga nacional el 8 de febrero. Al día siguiente, una mujer de 19 años recibe un disparo en la cabeza cuando la policía abre fuego contra los manifestantes en Naipyidó.
- Sanciones internacionales -
Estados Unidos anuncia sanciones contra varios dirigentes militares, entre ellos el jefe de la junta Min Aung Hlaing. Después llegarían más sanciones de Reino Unido y la Unión Europea.
- Represión creciente -
Mya Thwate Thwate Khaing, la mujer tiroteada diez días antes, muere el 19 de febrero y se convierte en símbolo nacional de la oposición al golpe.
La represión violenta se endurece y el 11 de marzo Amnistía Internacional anuncia que ha documentado atrocidades de los militares, incluyendo el uso de armas de combate contra manifestantes indefensos.
Un día después, un experto en Birmania de Naciones Unidas acusa a la junta de crímenes contra la humanidad.
- El día más mortífero -
Más de 100 civiles mueren el 27 de marzo, en el Día de las Fuerzas Armadas, jornada que los militares suelen emplear para demostrar su fuerza. Es el día más mortífero desde el golpe.
El mes siguiente, diputados civiles en la clandestinidad anuncian la formación de un "gobierno de unidad nacional" en la sombra.
- Periodista estadounidense detenido -
Danny Fenster, editor del medio local Frontier Myanmar, es detenido en el aeropuerto de Rangún el 24 de mayo cuando trata de dejar el país.
Tras un juicio dentro de la prisión, en noviembre es condenado a 11 años de cárcel por asociación ilícita, incitación contra los militares y vulneración de las normas de visado.
Tres días después es indultado y puede volver a casa para reunirse con su familia en el aeropuerto JFK de Nueva York.
- Juicio contra Suu Kyi -
En junio, tras más de cuatro meses de detención Suu Kyi empieza a ser juzgada por un tribunal de la junta.
Se enfrenta a un amplio abanico de acusaciones, desde importación ilegal de walkie-talkies hasta la violación de las restricciones sanitarias por la pandemia durante las elecciones de 2020.
- Ola de covid -
Las infecciones de coronavirus se disparan desde finales de junio, con mucho personal médico prodemocracia en huelga y parte de la sociedad evitando acudir a los hospitales controlados por los militares.
La gente desafía los toques de queda para buscar botellas de oxígeno para sus familiares y voluntarios asumen la tarea de cargar a las víctimas para ser incineradas.
- Catástrofe económica -
En julio, el Banco Mundial augura una contracción económica del 18% en 2021 debido al golpe y la pandemia, y una duplicación de la tasa de pobreza respecto a los niveles de 2019.
- Resultados electorales cancelados -
A finales de julio, la junta cancela los resultados de las elecciones de 2020, asegurando que hubo 11 millones de votos fraudulentos.
Seis meses después del golpe, el jefe de la junta Min Aung Hlaing dice que habrá nuevas elecciones en agosto de 2023.
- Suu Kyi sentenciada -
El 6 de diciembre, Suu Kyi es condenada a cuatro años de cárcel por incitación contra los militares y saltarse las regulaciones anticovid. Posteriormente, la pena es recortada a dos años.
El 10 de enero recibe otros cuatro años de cárcel por importación y posesión ilegal de walkie-talkies y vulneración de las medidas sanitarias.
La líder civil sigue en arresto domiciliario en Naipyidó mientras es juzgada por otras acusaciones que pueden merecer largas condenas de cárcel.
G.Schulte--BTB