- Rubio dice que EEUU estudiará problemas legales de envío de presos a El Salvador
- Las acusaciones de abusos sexuales contra el difunto abate Pierre prescribieron en Francia y no serán investigadas
- Expresidente argentino Fernández comparece en causa por violencia de género
- El juicio en apelación de las violaciones a Gisèle Pelicot en Francia comenzará en octubre
- Agencia sanitaria de EEUU autoriza pruebas de trasplantes de riñones de cerdos
- Remesas a México alcanzan récord de 64.745 millones de dólares en 2024
- Imputan a dos policías por agredir a un ingeniero franco-español durante unas protestas en Francia
- México inicia el despliegue de 10.000 militares en la frontera con EEUU
- La editora de Vogue recibe ima condecoracion en Buckingham y descarta jubilarse
- Con Trump, médicos y científicos se dividen entre "el pánico y la incertidumbre"
- Con abucheos y boicots, los canadienses expresan su descontento con Trump
- Europa debe actuar según sus intereses, dijo la jefa de la Comisión Europea
- Un misil ruso mata a cinco personas en una ciudad del noreste de Ucrania
- Luz verde del Gobierno español a la reducción de horas de la jornada laboral
- Cinco heridos en un tiroteo en una escuela en Suecia, entre ellos el atacante
- Un tribunal europeo condena a Rusia por violar derechos de libertad de expresión
- No fui "consciente de la dimensión" del escándalo del beso forzado, dice De la Fuente en el juicio a Rubiales
- Rubio llega a Costa Rica en busca de frenar la influencia de China
- El gigante británico propietario de Guinness y Smirnof, preocupado por las amenazas de aranceles de Trump
- Cinco heridos en un tiroteo en una escuela de Suecia
- El cese de la ayuda de EEUU podría causar 1.200 muertes maternas adicionales en Afganistán para 2028
- La guerra comercial entre Estados Unidos y China
- Los grandes actores de la inteligencia artificial en el mundo
- Spotify supera las expectativas y registra su primer beneficio neto anual
- Alarma en clínicas sudafricanas de VIH por la suspensión de la ayuda estadounidense
- Las tierras raras, metales imprescindibles para la economía del futuro
- El vicepresidente estadounidense J.D. Vance acudirá a la cumbre de la IA en París
- El vocabulario de la inteligencia artificial
- China dice que investigará a Google por violaciones de las leyes antimonopolio
- Un político italiano acusa al hijo de Donald Trump de matar patos de una especie protegida
- Buscan anular el contrato a una firma china que opera puertos en el canal de Panamá
- Enfermos y heridos de Gaza podrían recibir atención médica en Japón
- Praga acogerá la primera exhibición en Europa del esqueleto Lucy, de 3,18 millones de años
- Las aguas superficiales de Europa están en "estado crítico", advierte un estudio de la UE
- Praga acogerá primera exhibición en Europa del esqueleto Lucy, de 3,18 millones de años
- El exjefe de la OTAN Jens Stoltenberg, nombrado ministro de Finanzas de Noruega
- Alaba también se lesiona y la defensa del Real Madrid se queda en cuadro
- La actriz francesa Juliette Binoche presidirá el jurado del Festival de Cannes
- Los soldados norcoreanos dejaron de combatir en Rusia desde enero, dice Seúl
- La promesa de unos Juegos-2026 100% ecosostenibles provoca dudas
- Milei asegura que Argentina levantará el control de cambio en 2026
- Veintiocho fallecidos en el accidente aéreo en Washington pertenecían al patinaje artístico
- Solo se cura el 20% de niños con cáncer en algunos países pobres de América Latina, según la OPS
- La producción de Petrobras cayó un 3% en 2024, mientras Brasil discute un megaproyecto petrolero
- El atacante del escritor Salman Rushdie se sienta en el banquillo en EEUU
- El jefe del Pentágono viaja a la frontera con México en plena campaña antimigratoria
- Atacante de escritor Salman Rushdie se sienta en el banquillo en EEUU
- Mueren al menos 65 personas en ataques a dos ciudades de Sudán
- El secretario del Tesoro de EEUU asume el organismo federal de protección al consumidor
- La familia Bibas exige "respuestas" de Israel sobre los niños rehenes de origen argentino en Gaza
Con abucheos y boicots, los canadienses expresan su descontento con Trump
Abucheos al himno nacional estadounidense, vacaciones canceladas y productos boicoteados: la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el anuncio de aranceles provocó la respuesta de los canadienses, que contraatacan con ira y un esquema patriótico de gastos.
"Lo que Donald Trump le está haciendo a Canadá me parece completamente repugnante", dice Huguette Beaudoin.
Al recorrer los pasillos de un supermercado de Montreal, esta anciana de 80 años se detiene a mirar detenidamente la etiqueta de una caja de sopa de cebolla para determinar si fue fabricada en Estados Unidos.
Para ella, como para muchos otros, comprar productos estadounidenses está fuera de toda discusión, incluso si eso significa prescindir de ciertos artículos. "Tenemos que reaccionar", argumenta.
Trump, que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, había anunciado aranceles generalizados del 25% a las importaciones canadienses a partir de este martes, acusando a Ottawa de no hacer lo suficiente contra la inmigración ilegal y el contrabando de fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo el lunes que los gravámenes estadounidenses se pausarían durante 30 días después de prometer a Trump reforzar la frontera, nombrar un "zar del fentanilo" y tomar medidas enérgicas contra el blanqueo de dinero.
Pero inicialmente había anunciado aranceles de represalia, instó a los canadienses a comprar localmente y considerar pasar las vacaciones dentro de Canadá y no en Estados Unidos.
Sus comentarios parecen haber sido tomados al pie de la letra. Varias personas de diferentes ciudades que hablaron con la AFP antes de que se anunciara la pausa dijeron que harían precisamente eso.
Pamela Tennant, que vive en Ontario, había planeado un viaje a Carolina del Sur en marzo, pero cambió de idea, molesta por los ataques del presidente estadounidense, incluida su repetida amenaza de convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos.
"Temo que los estadounidenses acaben creyendo lo que dice Trump", declaró a la AFP. "Nos considera un mal vecino. Le dice al mundo entero que somos malas personas y que nos hemos aprovechado de ellos", pero es "todo mentira".
- Abucheos -
En las redes sociales empezaron a circular listas de productos estadounidenses a boicotear.
Varias provincias -entre estas Ontario, que vende anualmente casi 1.000 millones de dólares estadounidenses en bebidas alcohólicas a través de sus tiendas al por menor gestionadas por el gobierno y a 18.000 restaurantes y bares locales- dijeron que dejarían inmediatamente de vender cerveza, vino y licores estadounidenses en señal de protesta.
"Nosotros no empezamos esta guerra, pero vamos a ganarla", declaró el lunes el primer ministro de Ontario, Doug Ford.
El boicot tendrá efecto en los productores y empresas estadounidenses, pero Canadá sigue siendo "un mercado relativamente pequeño" para ellos, por lo que será "sobre todo simbólico", comentó Julien Frederic Martin, profesor de economía de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM).
Por otra parte, los turistas canadienses que opten por irse a otra parte "podrían tener un efecto económico significativo" para estados como Maine, Florida, California y Arizona, según Lorn Sheehan, profesor especializado en turismo de la Universidad Dalhousie.
Estados Unidos es el principal destino de vacaciones para los canadienses. En 2023 se realizaron más de 25 millones de viajes a Estados Unidos por trabajo, ocio o compras.
Los aficionados al deporte también expresaron su enojo, abucheando el himno nacional estadounidense en un partido de la NBA que los Toronto Raptors jugaron en casa contra Los Ángeles Clippers el domingo.
También se escucharon abucheos durante la interpretación del himno en un partido de la Liga Nacional de Hockey disputado el sábado entre los Minnesota Wild y los Ottawa Senators.
"Siempre ha habido un sentimiento anti Estados Unidos latente en Canadá, pero con Trump se ha disparado", dijo Guy Lachapelle, profesor de la Universidad de Concordia.
El boicot actual, añadió, se dirige "no tanto contra Estados Unidos, sino más bien contra el presidente estadounidense".
E.Schubert--BTB