
-
La "familia" vaticana del papa Francisco le rinde un emotivo e íntimo homenaje
-
Nepal alberga casi 400 escurridizos leopardos de las nieves, según un estudio nacional
-
Así será el próximo cónclave: 135 cardenales, una media de 70 años y menos europeos
-
Exciclista colombiano "Lucho" Herrera, señalado en un caso de asesinatos con paramilitares
-
EEUU no usó "todas sus herramientas" para presionar a Rusia, aseguró la jefa diplomática de la UE
-
El enviado de Trump prevé una nueva visita a Rusia, según el Kremlin
-
Los líderes mundiales confirmados en el funeral del papa Francisco
-
La guerra comercial golpea a México y castiga a América Latina
-
Al menos 24 muertos en un ataque contra turistas en Cachemira, según una fuente policial
-
Migrantes suspiran por Francisco en la frontera donde "no mana leche ni miel"
-
El patriarca latino de Jerusalén elogia el compromiso del papa Francisco con Gaza
-
El ejército israelí mata a dos personas en Líbano, entre ellas el jefe de un grupo islamista
-
El cardenal sueco Arborelius considera "muy poco probable" que sea el próximo papa
-
Roche anuncia una inversión de 50.000 millones de dólares ante la incertidumbre por la guerra comercial
-
Pakistán afirma que más de 100.000 afganos abandonaron el país en abril por la campaña de expulsiones
-
Hay que resolver la incertidumbre "cuanto antes", advierte el economista jefe del FMI
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, según Sánchez
-
El vicepresidente de EEUU afirma que hay "progresos" en la negociación comercial con India
-
Más golpes y menos piñatas: los aranceles de Trump sacuden a los microempresarios de EEUU
-
EEUU acusa a Uber de tácticas engañosas de suscripción
-
Messi, Lula y fieles de toda América Latina conmovidos por la muerte de Francisco
-
Ofensiva de Donald Trump contra la prensa tradicional en sus primeros 100 días
-
Google vuelve a los tribunales para tratar de evitar su división
-
Cumbre virtual sobre el clima el miércoles para reforzar la acción de la COP30
-
Universidades estadounidenses emiten una carta condenando la "interferencia política" de Trump
-
La economía mundial crecerá un 2,8%, lastrada por los aranceles de Trump, prevé el FMI
-
El Kremlin advierte contra precipitar las conversaciones sobre Ucrania
-
Qué se sabe de la muerte del papa, su funeral y el cónclave
-
Los reyes de España asistirán al funeral del papa Francisco
-
La presidencia de Trump desafía el Estado de derecho en EEUU
-
Trump o el desorden mundial
-
El Departamento de Educación de EEUU retomará la cobranza compulsiva de préstamos estudiantiles
-
España elevará este año su gasto militar al 2% del PIB, afirma Pedro Sánchez
-
Una delegación de Hamás viaja a Egipto para discutir "nuevas ideas" para una tregua en Gaza
-
El medio oficial del Vaticano relata las últimas horas del papa Francisco
-
Roche anuncia inversión de USD50.000 millones ante incertidumbre por guerra comercial
-
El papado en cifras
-
El cónclave, manual de instrucciones
-
Los Pistons rematan esta vez a los Knicks en su primer triunfo en playoffs desde 2008
-
El pianista Igor Levit dará un concierto de más de 16 horas en Londres
-
Legisladores de EEUU prometen seguir lucha por retorno de salvadoreño deportado por error
-
EEUU imputa a 27 presuntos miembros de banda venezolana Tren de Aragua
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos por ataques israelíes
-
Escuelas filipinas se adaptan al calor con vacaciones adelantadas y más ventiladores
-
¿Puede la familia más rica de Europa crear una rivalidad en el fútbol parisino?
-
Los aranceles de Trump incendian las relaciones con China
-
El oro cotiza a un máximo histórico por encima de los 3.500 dólares, en la carrera por comprar activos seguros
-
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado
-
Los lugares clave del cónclave: de la Basílica de San Pedro a la Capilla Sixtina
-
El Vaticano publica primeras imágenes del papa Francisco fallecido

Acuerdo histórico en la OMS para prevenir y combatir futuras pandemias
Después de más de tres años de negociaciones, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron el miércoles un acuerdo histórico para prevenir y enfrentar pandemias.
"Esta noche marca una etapa importante en nuestro viaje juntos hacia un mundo más seguro", declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a los delegados reunidos en Ginebra a las cuatro de la madrugada (02H00 GMT).
"Las naciones del mundo han hecho historia hoy", celebró.
La agencia de salud de la ONU explicó que sus miembros dieron "un gran paso adelante en sus esfuerzos por conseguir un mundo más seguro frente a las pandemias".
El proyecto acordado ya bien entrada la madrugada "se debatirá en la próxima Asamblea Mundial de la Salud, en mayo", indicó la OMS.
Cinco años después de la irrupción del covid-19, con millones de muertes y un colapso económico mundial, el pacto debe servir para preparar mejor al mundo, lejos de estar equipado para afrontar una nueva pandemia, según la OMS y los expertos.
La importancia de las negociaciones se acentuó en los últimos meses ante el surgimiento de nuevas amenazas sanitarias como la gripe aviar, el sarampión y el ébola.
Con este acuerdo, destacó Tedros, también se demuestra que "el multilateralismo está vivo y bien, y que en nuestro mundo dividido, las naciones todavía pueden trabajar juntas para encontrar un terreno común y una respuesta compartida a las amenazas comunes".
La recta final de las negociaciones se desarrolló en un contexto de crisis del orden internacional y del sistema de salud mundial, provocado por los recortes a la ayuda humanitaria decretada por el presidente estadounidense Donald Trump.
El magnate republicano, que ordenó el retiro de Estados Unidos de la OMS, también amenazó con imponer aranceles a los productos farmacéuticos.
- "Adoptado" -
Las negociaciones, realizadas de forma híbrida, avanzaron más lentamente de lo previsto este martes, después de tres días de pausa. El principal escollo era la transferencia de tecnología para la fabricación de productos de salud ligados a las pandemias, sobre todo en beneficio de los países en desarrollo.
Ese tema fue motivo de numerosos reclamos de los países más pobres durante la pandemia del covid-19, cuando vieron cómo los ricos acaparaban vacunas y test diagnósticos del coronavirus.
Varios países donde la industria farmacéutica representa parte importante de su economía se oponen a la transferencia obligatoria e insisten en su carácter voluntario.
Finalmente se alcanzó un consenso sobre el principio de la transferencia tecnológica "de mutuo acuerdo".
Otra de los aspectos principales del texto es la creación de un "sistema de acceso y participación en los beneficios de los patógenos" para que las empresas farmacéuticas puedan disponer de estos datos y empezar a trabajar rápidamente en productos para luchar contra pandemias.
El proyecto acordado de 32 páginas busca también ampliar el acceso a estos productos estableciendo una red mundial de cadena de suministro y logística.
"Es un acuerdo histórico para la seguridad sanitaria, la igualdad y la solidaridad internacional", declaró Anne-Claire Amprou, copresidenta de las negociaciones y representante de Francia.
Con fatiga y emoción en el rostro, fue la encargada de anunciar la fumata blanca ante los aplausos de los participantes: "fue adoptado".
En lo que respecta a la implementación del acuedo, la principal organización del sector farmacéutico subrayó que la propiedad intelectual y la seguridad jurídica son esenciales para asegurar las inversiones del sector.
"Esperamos que en negociaciones posteriores, los Estados miembros mantendrán las condiciones que permiten al sector privado continuar innovando contra los agentes aptógenos susceptibles de provocar una pandemia", dijo David Reddy, director general de la Federación Internacional de la Industria del Medicamento.
El jefe de la OMS se unió a las negociaciones al final de la jornada del martes y aprovechó para defender ante la prensa un texto "bueno", "equilibrado" y que traería "mayor igualdad".
Reconoció que las medidas de coordinación para la prevención pandémica pueden resultar costosas, pero aseguró que "el costo de la inacción es mucho mayor".
"El virus es el peor enemigo, puede ser peor que una guerra", aseguró Tedros.
O.Bulka--BTB