
-
Una delegación de Hamás viaja a Egipto para discutir "nuevas ideas" para una tregua en Gaza
-
El medio oficial del Vaticano relata las últimas horas del papa Francisco
-
Roche anuncia inversión de USD50.000 millones ante incertidumbre por guerra comercial
-
El papado en cifras
-
El cónclave, manual de instrucciones
-
Los Pistons rematan esta vez a los Knicks en su primer triunfo en playoffs desde 2008
-
El pianista Igor Levit dará un concierto de más de 16 horas en Londres
-
Legisladores de EEUU prometen seguir lucha por retorno de salvadoreño deportado por error
-
EEUU imputa a 27 presuntos miembros de banda venezolana Tren de Aragua
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos por ataques israelíes
-
Escuelas filipinas se adaptan al calor con vacaciones adelantadas y más ventiladores
-
¿Puede la familia más rica de Europa crear una rivalidad en el fútbol parisino?
-
Los aranceles de Trump incendian las relaciones con China
-
El oro cotiza a un máximo histórico por encima de los 3.500 dólares, en la carrera por comprar activos seguros
-
El funeral del papa Francisco tendrá lugar el sábado
-
Los lugares clave del cónclave: de la Basílica de San Pedro a la Capilla Sixtina
-
El Vaticano publica primeras imágenes del papa Francisco fallecido
-
El léxico de la elección del nuevo papa
-
El Vaticano, el Estado más pequeño del mundo
-
La defensa de la Amazonía, la gran batalla del papa Francisco
-
Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"
-
Feria de Shanghái muestra la nueva frontera de la competencia de autos eléctricos
-
Un Vaticano de duelo prepara el funeral del papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio antimigración pagado por EEUU
-
Duplantis, Biles, Yamal y el Real Madrid galardonados en los premios Laureus
-
Maduro dice que Bukele viola DDHH y exige liberación incondicional de deportados
-
Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump por recortes en financiación
-
Argentina recuerda al niño travieso y al hombre sencillo que fue el papa Francisco
-
Gobierno mexicano pide retirar de TV anuncio contra la migración pagado por EEUU
-
Trump respalda al jefe del Pentágono pese a nuevo escándalo de chats de Signal
-
Trump, el presidente "no cristiano" a ojos del papa Francisco
-
El papa Francisco, un activista de la lucha contra el cambio climático
-
"Cónclave", "Amén" o "Los dos papas": cuando el Vaticano inspira al cine
-
El jefe del Pentágono niega haber compartido información militar con su esposa
-
Los últimos días del papa Francisco
-
El jefe del servicio de inteligencia interior de Israel acusa a Netanyahu de haberle exigido lealtad personal
-
El club de fútbol San Lorenzo despide al papa, su hincha más célebre
-
Francisco, un papa en la era de las redes sociales y la IA
-
Más de 30 muertos por disparos de artillería en el oeste de Sudán
-
Leverkusen admite un "acuerdo" tácito con Xabi Alonso en caso de oferta de algún exequipo
-
Putin refuerza la represión legal de la disidencia
-
Conmoción y tristeza entre fieles y turistas en Notre Dame de París por la muerte del papa
-
El gobierno mexicano, aún sin acuerdo con Trump sobre los aranceles al acero y los autos
-
Rusia reanudó los bombardeos tras la tregua de Pascua
-
Los cardenales más destacados de cara al cónclave que elegirá al próximo papa
-
Messi se despide del papa Francisco: "Distinto, cercano, argentino"
-
La violencia de las bandas ha acercado a Haití a "un punto de no retorno", alerta la ONU
-
El camarlengo, el fiel colaborador del papa que administra la Iglesia tras su muerte
-
¿Qué hace el papa?
-
Haití, en un "punto de no retorno" por la violencia de las pandillas criminales

Un año después del terremoto en Marruecos, los supervivientes siguen atormentados
Un año después del poderoso terremoto que golpeó el sur de Marruecos, Kebira Ait Bellaid no logra superar la pérdida de su hija y sus tres nietos.
"Este terremoto me cambió la vida para siempre", explica a la AFP esta mujer de 52 años, que aún vive en una tienda de campaña, al igual que la mayoría de los habitantes de Tiniskt, un pueblo situado en las montañas, a 70 kilómetros al suroeste de Marrakech.
Esta aldea de casas de barro fue prácticamente arrasada por el sismo del 8 de septiembre de 2023, que causó la muerte unas 3.000 personas y dañó alrededor de 60.000 viviendas en el Alto Atlas.
El trauma causado por esta catástrofe natural, que se cobró 45 vidas en Tiniskt, es palpable en este remoto y difícilmente accesible pueblo de 500 habitantes.
Kebira Ait Bellaid intenta seguir adelante por su esposo y sus hijos "que aún están vivos". Pero escuchar a "Rayan, de 9 años, suplicándome bajo los escombros todavía me atormenta", relata con emoción esta mujer, que desde entonces está bajo el cuidado de un psiquiatra.
"La vida es dura en la tienda de campaña, entre el frío glacial del invierno y el calor sofocante del verano", continúa esta madre de tres hijos, que aún no pudo reconstruir su casa debido a la falta de conformidad de su terreno.
Aunque la mayoría de las familias de Tiniskt recibieron una primera ayuda pública (20.000 dirhams, es decir unos 2.000 dólares), solo una decena de proyectos de reconstrucción fueron iniciados recientemente.
Esta lentitud se debe a la dificultad de acceso a ciertas zonas para llevar a cabo las demoliciones, explica Amine Buih, encargado de la provincia de Al Hauz -de la cual depende Tiniskt- en la agencia pública Al Omrane.
En esta región, la más afectada por el terremoto, se espera reconstruir 24.000 edificaciones. Hasta la fecha se levantaron 1.000, se realizaron más de 9.000 cimientos y se construyeron alrededor de 5.000 estructuras, según Buih.
En Uirgane, un pueblo situado junto a una carretera nacional a 14 kilómetros al noreste de Tiniskt, el ritmo de trabajo es más rápido. Dos casas ya están habitadas, y otras están en proceso de construcción o finalización.
Todas están construidas en hormigón, pero con la obligación de revestir las fachadas con barro.
- Dar vuelta esta página dolorosa -
Brahim Ait Uuarah es uno de los afortunados que logró salir del campamento para damnificados en marzo y mudarse a su nueva vivienda, construida con sus propios recursos antes de recibir la ayuda pública.
"Los seis meses que pasé en una tienda de campaña fueron muy difíciles. Estaba ansioso por poder dar vuelta esta página dolorosa, aunque nada podrá compensar las vidas perdidas", cuenta este conductor de ambulancia, que perdió a su esposa y a un hijo en el terremoto.
En Tiniskt y en otros pueblos se optó por el uso del hormigón en la reconstrucción, en contra de las recomendaciones de arquitectos que abogaban por una construcción tradicional con tierra y piedra.
"El hormigón se impuso porque la gente tiene prejuicios sobre las técnicas tradicionales, pero esta percepción podría haber sido diferente con una mayor sensibilización", lamenta Yasine Ait Si Mhanned, un joven de Tiniskt.
Para Buih la arquitectura tradicional presenta "dificultades en la realización y en la duración de la construcción".
"Es más caro en algunas zonas debido a la necesidad de contar con mano de obra calificada, que es muy escasa", destaca.
El arquitecto Khalil Morad El Ghilali advierte que "la introducción del hormigón en estas regiones es un gran error porque es costoso, no se adapta al entorno y no es fiable".
"Hubo una gran presión por parte de los habitantes y la prioridad fue satisfacerlos", lamentó el arquitecto.
"Un enfoque incorrecto", subraya este profesional que trabaja en la reconstrucción de 70 casas de tierra o piedra, tras descartar 280 proyectos basados en hormigón.
C.Kovalenko--BTB