
-
Juez cree que el gobierno de Trump pudo cometer "desacato" por expulsión de migrantes
-
Israel impone en la Franja de Gaza una "zona de seguridad" vedada a palestinos
-
La UE coloca a Colombia entre países "seguros" y limita opciones de asilo
-
Juez concluye presunto desacato de la administración Trump por expulsión de migrantes
-
La Cruz Roja reporta 8.000 desaparecidos por la guerra civil en Sudán en 2024
-
Wall Street cae junto al dólar tras advertencias de la Fed sobre aranceles de Trump
-
Ex primera dama peruana llega asilada a Brasil tras condena por lavado de dinero
-
AMD cifra en USD 800 millones su costo para envío de chips a China
-
Real Madrid sin milagro ante Arsenal, Inter deja KO al Bayern y se cita con el Barça
-
Piden a justicia de Panamá anular acuerdo sobre despliegue de tropas de EEUU en el canal
-
China insta a Trump a "dejar de amenazar y chantajear" en medio de guerra comercial
-
Incertidumbre afectará "sin duda" la economía global, dice presidente del Banco Mundial
-
Comediante Nate Bargatze presentará los premios Emmy, informan organizadores
-
La OMC advierte sobre "graves consecuencias negativas" de los aranceles en el comercio mundial
-
El ejército israelí transforma en "zona de seguridad" al 30% de la Franja de Gaza
-
La incertidumbre en el comercio mundial podría generar "graves consecuencias negativas", advierte la OMC
-
Los abogados de Weinstein piden que duerma en un hospital durante el juicio en Nueva York
-
Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirma el jefe del OIEA
-
La ex primera dama peruana llega asilada a Brasil tras su condena por lavado de dinero
-
Yihad Islámica publica un video de un rehén israelí con vida
-
Trump dice que Harvard es un "chiste" y no merece fondos federales
-
El gobierno de Trump demanda al estado de Maine por deportistas transgénero
-
Un reloj de bolsillo perteneciente a un pasajero del Titanic será subastado en Reino Unido
-
Google desactivará las notas de escuelas en su aplicación Maps
-
La policía brasileña recomienda inculpar a Bruno Henrique por supuesto fraude deportivo
-
El ministro de Justicia español testifica en la causa de la esposa de Pedro Sánchez
-
La ayuda al desarrollo retrocede en 2024 por primera vez en seis años, según la OCDE
-
Irán "no está lejos" de conseguir la bomba nuclear, afirma el jefe de la OIEA
-
La incertidumbre en el comercio mundial podría generar "graves consecuencias negativas", advierte la jefa de la OMC
-
Israel excluye la entrada de ayuda humanitaria en Gaza
-
Rubio viaja a París para conversaciones sobre la guerra en Ucrania
-
Muere a los 28 años el futbolista internacional gabonés Aaron Boupendza
-
La UE incluye a Colombia en lista de países "seguros", lo que limita la concesión de asilo
-
Cristianos de Cisjordania, entre el miedo y la piedad en vísperas de Pascua
-
La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico, dictamina la Corte Suprema británica
-
Nuevos ataques coordinados contra cárceles en Francia
-
El director de un hospital de Gaza es detenido en condiciones "inhumanas" en Israel
-
"La bolita", la lotería clandestina que gana adeptos en una Cuba en crisis
-
Un médico de cuidados paliativos alemán, acusado de 15 asesinatos
-
El ministro israelí de Defensa afirma que "en Gaza no entrará ninguna ayuda humanitaria"
-
Irán afirma que el enriquecimiento de uranio "no es negociable" con EEUU
-
Gaza se convirtió en una "fosa común" para los palestinos y los que acuden en su ayuda, denuncia MSF
-
La inflación británica desacelera en marzo más de lo esperado, al 2,6%
-
El territorio chino de Hong Kong dejará de enviar paquetes postales a EEUU
-
Nvidia prevé una pérdida de 5.500 millones de dólares por el envío de chips a China desde EEUU
-
El papa recibió y agradeció al personal del hospital donde fue atendido
-
Argentina recibe el primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
-
Trump aprende a decir su lema en español
-
La justicia argentina confirma que el expresidente Fernández irá a juicio por violencia de género
-
La escritora mexicana Poniatowska evoca el día que Vargas Llosa noqueó a García Márquez

Cáncer de mama aumenta en EEUU pero es menos mortal, según estudio
Las cifras de cáncer de mama están aumentando considerablemente en Estados Unidos, impulsadas por el incremento entre las mujeres más jóvenes y las estadounidenses de origen asiático, aunque la enfermedad se volvió menos mortal, según un estudio publicado el martes.
El número de casos aumentó un 1% cada año entre 2012 y 2021, en un contexto de drástica caída de la tasa de mortalidad, que descendió un 44% entre 1989 y 2022, reveló la Sociedad Americana del Cáncer en su informe bienal.
El cáncer de mama es el segundo cáncer más diagnosticado entre las mujeres estadounidenses y la segunda causa de muerte por cáncer, después del cáncer de pulmón.
Aproximadamente una de cada ocho mujeres estadounidenses será diagnosticada con cáncer de mama invasivo a lo largo de su vida, y una de cada 43, es decir el 2%, morirá a causa de esta enfermedad.
En la última década, según el informe, las tasas de cáncer de mama aumentaron más rápidamente entre las mujeres menores de 50 años que entre las mayores -un 1,4% anual frente a un 0,7% anual- por razones que no están claras a primera vista.
Por razas, las mujeres asiático-estadounidenses registraron el aumento más rápido de la incidencia, seguidas de las hispanas, lo que, según el documento, "puede estar relacionado en parte con la afluencia de nuevos inmigrantes, que tienen un riesgo elevado de cáncer de mama".
En general, la tasa de mortalidad por cáncer de mama se redujo un 44%, de 33 muertes por cada 100.000 mujeres en 1989 a 19 muertes por cada 100.000 en 2022, lo que se tradujo en unas 517.900 muertes evitadas.
Pero a pesar de décadas de avances médicos en el tratamiento y la detección precoz, los beneficios se han sentido de forma desigual.
La mortalidad ha permanecido invariable desde 1990 entre los nativos americanos, mientras que las mujeres negras experimentan un 38% más de muertes que las blancas a pesar de tener un 5% menos de casos.
Estas conclusiones ponen de relieve el impacto de los "factores sociales" en la salud y el "racismo sistémico de larga data que ha dado lugar a un menor acceso a una atención de calidad".
Los autores recomendaron aumentar la diversidad racial en los ensayos clínicos, así como establecer asociaciones que impulsen el acceso de las mujeres más desfavorecidas a pruebas de detección de alta calidad.
En abril, un organismo médico estadounidense independiente sugirió que las mujeres empiecen a hacerse mamografías a los 40 años, en lugar de a los 50, y que se las hagan cada dos años.
C.Kovalenko--BTB