
-
Bolsonaro llega a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Osaka abre una futurista Expo 2025 en un mundo de divisiones
-
Tres hermanos escoceses parten de Perú a Australia para cruzar a remo el Pacífico
-
Bukele viaja a EEUU a consolidar su alianza con Trump
-
Líder conservador de Canadá promete en un mitin deportar extranjeros por actos antisemitas
-
Bolsonaro parte rumbo a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Crimen y desempleo, el desafío del próximo presidente de Ecuador
-
Radiografía de las mafias narco que siembran terror en Ecuador
-
Bolsonaro dice que "probablemente" será operado en Brasilia
-
Estados Unidos califica de "paso adelante" las conversaciones con Irán en Omán
-
Israel amplía su ofensiva en Gaza y toma un corredor clave
-
EEUU descarga de aranceles a los productos de alta tecnología
-
Irán afirma que EEUU quiere un acuerdo sobre su programa nuclear "lo antes posible"
-
EEUU e Irán mantuvieron conversaciones "constructivas" sobre el programa nuclear de Teherán
-
El papa Francisco visita la Basílica de Santa María la Mayor
-
Israel quiere ampliar su ofensiva a la mayor parte de Gaza
-
El norte de China azotado por los vientos, casi 700 vuelos cancelados
-
China advierte a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
Hamás espera "avances reales" en El Cairo con vistas a una tregua en Gaza
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Gabón elige a su presidente tras 19 meses de régimen militar
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Peregrinos en Italia acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
-
EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear en Omán
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
Estado de salud de Bolsonaro mejora pero seguirá hospitalizado en Brasil
-
Juez de EEUU autoriza deportación de líder estudiantil propalestino
-
Científicos en EEUU dan vida a lobo gigante con genes de una especie extinta
-
Mercosur ampliará excepciones arancelarias ante guerra comercial de Trump
-
Presunto asesino de ejecutivo de seguro médico en EEUU impugna solicitud de pena de muerte
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 14 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Bolsonaro dice que "se recupera" tras ser hospitalizado en Brasil
-
Víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses
-
Cuatro hombres condenados por asesinato en Afganistán fueron ejecutados públicamente en estadios
-
La Oficina de Asuntos Humanitarios de ONU reducirá su personal en un 20%
-
La UE investiga el uso de datos personales por X para entrenar su IA
-
Trump insta a Rusia a "moverse" mientras su emisario se reúne con Putin sobre Ucrania
-
Un parque en España afirma cumplir las normas para acoger a las orcas de Francia
-
El gobierno de Trump se niega a informar a la justicia sobre un salvadoreño expulsado por error
-
Candidata izquierdista de Ecuador denuncia que su vida está en riesgo
-
La carrera por dirigir la Unesco se recrudece, entre bastidores
-
Bolsonaro, "estable" tras ser hospitalizado en Brasil por "fuertes dolores" en el abdomen
-
Trump se somete a un chequeo médico
-
"Varios cientos" de ciudadanos chinos luchan con Rusia en Ucrania, afirma Zelenski
-
La ultraderechista Le Pen y otras 11 personas recurren sus condenas en Francia

La guerra, último trauma de un Líbano martirizado
"¿Cómo está usted?" En el Beirut de hoy, esta pregunta tan banal se responde con un silencio, una sonrisa cansada, a veces con lágrimas. Agotados por años de crisis, aturdidos por la guerra, los libaneses "ya no pueden más", comentan preocupados expertos en salud mental.
A muchos les marcó un dibujo del ilustrador libanés Bernard Hage: titulado "torta libanesa", representa una tarta de boda con varias capas: "hundimiento financiero, pandemia, explosión en el puerto, estancamiento político, depresión colectiva"... Y la guinda del pastel: la "guerra".
Es el resumen perfecto de lo que atraviesan los casi seis millones de libaneses desde la crisis económica de 2019, "un trauma continuo que nunca se detiene", explica la psicóloga Carine Nakhle, una responsable de la oenegé libanesa Embrace, que desde 2017 trabaja para luchar contra el suicidio.
Sus cerca de 120 operadores reciben llamadas de gente en apuros las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Desde el 23 de septiembre, cuando el enfrentamiento entre Hezbolá e Israel se convirtió en una guerra abierta, las llamadas han aumentado, hasta alcanzar unas 50 al día de media.
"Gente conmocionada, en pánico, muchos de ellos llaman desde zonas bombardeadas, a veces simplemente para preguntar qué hacer", cuenta Nakhle.
Los bombardeos israelíes en el sur y el este de Líbano y en la periferia sur de Beirut, bastiones del movimiento Hezbolá, han dejado más de 1.100 muertos en los últimos quince días y obligado a más de un millón de personas a abandonar sus hogares, según las autoridades.
Beirut, donde se refugiaron decenas de miles de desplazados, cambió de fisionomía en solo unos días, con familias durmiendo en la calle, campamentos precarios y un tráfico aún mayor al habitual.
Cada noche, los incesantes bombardeos de Israel en el suburbio del sur de la capital provocan enormes explosiones, hacen temblar los cristales y dejan el aire impregnado de un horroroso olor a plástico quemado.
Y también despiertan traumas, viejos y no tan viejos: la espantosa explosión del puerto en 2020, la guerra de 2006 entre Israel y Hezbolá y la interminable guerra civil, que se alargó de 1975 a 1990.
- "¿Golpe de gracia?" -
La angustia se extiende más allá de las zonas de guerra, donde los civiles, aterrorizados, lo están pagando caro.
Rita Barotta, una profesora de Comunicación de 45 años, vive cerca de Jounieh, una ciudad cristiana "tranquila" al norte de Beirut. Allí no se siente la guerra pero, aún así, asegura que no tiene "palabras para definir lo que está pasando".
"Ya no sé ni cómo era el 'yo' que existía hace 15 días. Comer, dormir, cuidar de mis plantas, eso ya no existe", explica la mujer, que se ha volcado en la ayuda a los desplazados. "Es otro yo el que funciona. Lo único que existe ahora es cómo puedo ayudar".
Por teléfono, día y noche, encuentra alojamiento para personas que están en la calle, les indica en qué escuelas se pueden refugiar, busca medicinas...
"Si paro cinco minutos, tengo una sensación de vacío total", cuenta Barotta. Ponerse en acción es la única manera de no terminar "abrumada y petrificada".
Para ella, que casi perdió a su madre en la explosión del puerto y que aún recuerda muy vívidamente la guerra de 2006, "lo que ocurre hoy no es solo un trauma que se despierta, es un sentimiento de injusticia inmenso. ¿Por qué vivimos esto? No sé, ¿es esto el golpe de gracia?"
- Somníferos -
Según un estudio realizado en 2022 por la oenegé IDRAAC, pero publicado en septiembre, al menos dos tercios de los libaneses tendría algún trastorno mental.
Depresión, ansiedad, trastornos postraumáticos... "Todos estamos mal, de una forma o de otra", afirma, tajante, Rami Bou Khalil, jefe del departamento de Psiquiatría del hospital Hôtel-Dieu de France, en Beirut.
"Los libaneses tienen una muy fuerte capacidad de resiliencia", asegura, citando la importancia crucial del apoyo familiar, religioso o de la comunidad.
"Pero este fenómeno de acumulación de estrés hace que se colme el vaso... Desde hace años, movilizamos nuestros recursos físicos, psíquicos, financieros. La gente ya no puede más", agregó.
El médico también ha constatado un aumento del consumo de somníferos. "La gente quiere dormir", explica, y tomar una píldora es lo más sencillo cuando uno no tiene ni tiempo ni dinero para ir a consulta.
"Mucha gente no tiene acceso a los servicios de salud mental", apunta Carine Nakhle. Las consultas privadas cuestan unos 100 dólares, un coste que muchos libaneses no se pueden permitir.
"Así que la gente acude a las oenegés", señala. En el centro de salud de Embrace, la lista de espera es de cuatro a cinco meses.
O.Krause--BTB