
-
Netanyahu abandona Hungría y parte rumbo a Washington
-
Dos muertos en un ataque israelí en el sur de Líbano
-
El líder del principal partido opositor en Turquía pide elecciones "a más tardar en noviembre"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladoras
-
Votantes de Trump, los agricultores de EEUU atrapados por la guerra comercial
-
Autora de retrato cuestionado por Trump señala que críticas perjudicaron su carrera
-
Aumenta a 16 el número de muertos por tormentas en EEUU
-
Ucrania denuncia un "ataque masivo" ruso que dejó al menos dos muertos
-
El papa, convaleciente, aparece por sorpresa en la plaza de San Pedro
-
Max Verstappen, imperial en Japón
-
Al menos un muerto en un ataque con misiles en Kiev
-
La extrema derecha francesa convoca una manifestación en apoyo a su líder inhabilitada
-
Investigaciones sobre la esclerosis múltiple ganan el "Óscar de la ciencia"
-
Londres acusa a Israel de detener e impedir el ingreso a dos legisladores
-
México rechaza que las desapariciones sean una política de Estado
-
Una disidencia del ELN entrega bombas como gesto de paz en Colombia
-
David Liu, el científico que reescribe el ADN y el futuro de la medicina
-
Irán rechaza la propuesta de Trump de negociaciones directas con EEUU
-
La lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por el terremoto en Birmania
-
Dos muertos por el colapso de una estructura en un festival musical en México
-
"Ataque con misiles" y explosiones causan heridos en la capital ucraniana
-
A sus 77 años, James Ellroy, el "perro demoníaco" de la novela negra todavía muerde
-
¿Tom Cruise y su "Misión Imposible" en Cannes? La respuesta el próximo jueves
-
La cámara Leica cumple cien años
-
Alberto II cumple 20 años en el trono de Mónaco entre éxitos económicos y escándalos
-
Lluvia complica el rescate en áreas golpeadas por terremoto en Birmania
-
Decenas de miles en EEUU se manifiestan contra Trump en las calles
-
Barcelona empata ante el Betis y da una vida extra al Real Madrid
-
Senado de EEUU controlado por republicanos avanza con recortes de impuestos de Trump
-
La Media Luna Roja Palestina publica un video de los últimos momentos de los socorristas muertos en Gaza
-
Irán quiere dialogar "en pie de igualdad" con Estados Unidos
-
Jaguar suspende sus envíos a EEUU en abril por los aranceles
-
Un vicepresidente de Irán es destituido tras un costoso viaje a la Antártida
-
Decomisan en España 1.000 kilos de cocaína de una organización que operaba a través del puerto de Valencia
-
La pasión de EEUU por los aranceles rara vez da resultados, advierten economistas
-
Semana clave para el sector marítimo para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero
-
Verstappen se rebela ante los McLaren y logra una pole "inesperada"
-
La anendofasia, el trastorno de los que no tienen una voz interior en su mente
-
El alemán Thomas Müller anuncia su salida del Bayern tras 25 años en el club
-
Pixi Kata Matis, cineasta indígena brasileño: "Nuestro futuro es vivir entre dos mundos"
-
Miles de personas se manifiestan en Seúl en apoyo al destituido presidente Yoon
-
El balance del terremoto en Birmania ya supera los 3.300 muertos
-
Los búnkeres de Finlandia despiertan el interés de varios países
-
Líder norcoreano dispara rifle de francotirador en visita a soldados
-
Entra en vigor el arancel del 10% sobre buena parte de las importaciones a EEUU
-
Ministro de Costa Rica visita megacárcel de El Salvador para replicar el modelo
-
Los Ángeles acuerda pagar USD 4.000 millones por abusos sexuales en hogares infantiles
-
Bolsas de México, Sao Paulo y Buenos Aires se derrumban ante la guerra comercial de Trump
-
El canal de Panamá abre licitación para construir gasoducto interoceánico
-
Jueza ordena repatriar a EEUU a un migrante deportado por error a El Salvador

Un biólogo camerunés lucha para salvar a los manatíes africanos
Desde sus primeras observaciones en el lago Ossa de Camerún, el doctor en biología marina Aristide Takoukam Kamla lucha para proteger a los manatíes de África, una especie desconocida y amenazada, presente en las aguas dulces de la costa oeste del continente.
Para poder observar a estos discretos mamíferos marinos, hay que ir al amanecer, cuando la superficie del lago está llana como un espejo, seguir la estela de burbujas y esperar a que el animal salga a respirar para poder atisbar sus dos enormes fosas nasales.
Hace más de diez años, cuando todavía era aprendiz de investigador en la Universidad de Dschang, en Camerún, Takoukam Kamla tuvo que estar remando un largo rato antes de poder ver estos habitantes de las profundidades del lago.
"Esperaba verlos como en YouTube: en una agua clara, saltando como delfines... Una idea completamente surrealista" heredada de las publicaciones de los manatíes de Florida, muy distintos a los africanos, explica con una sonrisa este científico de 39 años.
Fue gracias a los pescadores de la zona que aprendió a detectar a estos mamíferos, también conocidos como vacas marinas, en las 4.500 hectáreas de aguas sombrías del lago Ossa, situado en un parque natural en el sudoeste de Camerún.
Ahora, el manatí africano es "su animal preferido" y el tema de su doctorado en la Universidad de Florida, que en 2024 le valió un premio Whitley, la más alta distinción en el campo de la conservación de la biodiversidad.
- "Misterios"-
De regreso de una expedición con Takoukam Kamla, la investigadora estadounidense Sarah Farinelli se emociona hasta las lágrimas por haber visto cinco ejemplares, entre ellos una hembra acompañada de su cría.
"¡Es mucho! Hay algunos lugares en África donde es imposible verlos", explica la científica treintañera que estudia estos animales en Nigeria.
Este carácter escurridizo envuelve a estos animales en el misterio: ¿Cuántos hay en Camerún? ¿Cuál es su esperanza de vida? ¿Cuándo y hasta dónde migran?
Habitan en la costa oeste de África, entre Mauritania y Angola, pero "es una especie muy poco estudiada, alrededor de la que existen todavía muchos misterios", afirma Aristide Takoukam Kamla.
Considerado como "vulnerable", este gran herbívoro marino figura en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Takoukam Kamla, fundador de una organización de protección de los mamíferos marinos en África (AMMCO), considera que esta clasificación de la UICN subestima "el estatus real de esta especie que es blanco de caza furtiva" y cuyo hábitat está "constantemente en peligro".
En el lago Ossa, el único depredador de manatíes es el hombre. Hace algunos años, el manatí en salsa era un plato habitual en Dizangué, el pueblo que agrupa las aldeas de pescadores a orillas del lago.
Ahora su pesca está prohibida, el plato ha desaparecido de los menús y una estatua de yeso azul celebra la existencia del animal. Pero las amenazas persisten.
Navegando por un río de la zona, Aristide señala con el dedo una refinería de aceite de palma artesanal que vierte residuos directamente al agua y contamina el lago.
Poco después discute indignado con un pescador que ha extendido una red que podría atrapar a una pequeño manatí.
"Somos autóctonos, vivimos de esto y nunca hemos tenido que aguantar prohibiciones en nuestra casa", protesta el anciano pescador sentado en una piragua. "Si quiere imponernos prohibiciones, nos tendrá que pagar cada mes", insiste.
- Unidos contra una planta invasora -
La relación entre los científicos y las comunidades locales con prácticas de pesca ancestrales no es fácil. Pero una catástrofe en 2021 acercó ambos mundos.
Una planta invasora, la salvinia gigante, fue descubierta en medio del lago y lo hizo inhabitable tanto para los peces como para los manatíes.
Los científicos iniciaron una "batalla biológica" usando gorgojos "cyrtogabous salviniae", un insecto microscópico que se alimenta solo de salvinia, y pidieron ayuda de los pescadores.
"Tomaban salvinia infestada de gorgojos para colocarla un poco por todo el lago", recuerda Thierry Aviti, investigador de AMMCO, la organización fundada por Aristide Takoukam Kamla.
Después de tres años, la planta ha desaparecido prácticamente. "Llegó un momento en que ya no podíamos más, pero cumplieron con sus promesas", afirma Thierry Bossambo, un pescador de Dizangué, todavía traumatizado por las largas temporadas sin capturas.
Aristide se agarra a esta "relación de confianza" con los pescadores para evitar una "ciencia paracaidista", desvinculada de las realidades del terreno.
También quiere desarrollar un circuito de ecoturismo para disuadir a los cazadores furtivos. Para Gilbert Oum Ndjocka, guarda del parque nacional de Douala-Edea, esto es una "prioridad" para que "todas las partes implicadas estén aliadas en la conservación".
J.Horn--BTB