
-
Fiscal de Los Ángeles se opone a pedido de nuevo juicio de los hermanos Menéndez
-
Netanyahu promete castigar a Hamás por el caso de la familia Bibas
-
Zelenski reclama un acuerdo "justo" con EEUU sobre recursos mineros ucranianos
-
Algas tiñen de rojo turísticas playas de la costa atlántica argentina
-
Alcaldesa despide a jefa de bomberos por manejo de incendios en Los Ángeles
-
Dirigentes árabes se reunieron en Riad para responder a la propuesta de Trump sobre Gaza
-
Arabia Saudita acoge una cumbre de países árabes para responder a propuesta de Trump sobre Gaza
-
EEUU presiona a Zelenski para que firme un acuerdo que de acceso a minerales estratégicos
-
Netanyahu acusa a Hamás de haber matado a los niños Bibas y promete un duro castigo
-
La hospitalización del papa atiza las conjeturas de una eventual renuncia
-
Madonna acusa a Trump de haberse atribuido el título de "rey"
-
Las elecciones alemanas son blanco de la desinformación rusa, advierte Berlín
-
El papa cumple una semana hospitalizado por una neumonía que atiza dudas sobre su futuro
-
Senderistas mal equipados se agolpan en el Etna para hacerse selfis
-
¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA
-
¿Es verdad que la relación comercial entre Europa y EEUU es injusta, como dice Trump?
-
Zelenski, bajo presión para aceptar el fin de la guerra en Ucrania que quiere Trump
-
Pescadores y regatistas, al rescate de una isla en Rio sumergida en basura
-
Unas 42.000 personas huyeron de RD Congo a Burundi en dos semanas, según la ONU
-
La acción de Nissan sube un 11% tras conocerse su intención de pedir inversión a Tesla
-
Roma-Athletic Club y Real Sociedad-Manchester United en octavos de la Europa League
-
El sector privado de la eurozona tuvo en febrero un crecimiento marginal, según el índice PMI
-
El organismo de control italiano investiga a Tesla y a otros fabricantes de vehículos eléctricos
-
Jenni Hermoso recurrirá a su vez la sentencia contra Rubiales por el beso no consentido
-
Derbi madrileño, duelo alemán Bayern-Bayer y estelar PSG-Liverpool en octavos de Champions
-
Asesinato de Malcolm X sigue sacudiendo a EEUU 60 años después
-
Un meteorito revela la evolución inicial de Marte
-
Netanyahu promete que Hamás pagará caro su "violación cruel" de la tregua en Gaza
-
Trump tacha a la agencia de noticias AP de "organización de izquierda radical"
-
Netanyahu acusa a Hamás haber cometido una "violación cruel" de la tregua
-
El Betis pasa a octavos en la Conference League pese a caer en casa con el Gante
-
Sucic guía a la Real Sociedad a octavos de la Europa League antes de lesionarse
-
Miles de panameños marchan contra el proyecto de elevar la edad de jubilación
-
La gobernadora de Nueva York no cesará al alcalde, pero estrechará su vigilancia
-
Milei se reunió con la directora del FMI y regaló una motosierra a Musk
-
Cumbre de países árabes en Riad para responder a la propuesta de Trump sobre Gaza
-
Trump celebra el mes de la historia negra pese a sus ataques a la diversidad
-
El papa cumple una semana hospitalizado por neumonía
-
"Nada como cantar en casa": Shakira hace vibrar a su natal Barranquilla
-
Detox digital o las noches londinenses sin teléfono móvil
-
Un festín de frutas para los elefantes del primer orfanato de paquidermos del mundo en Sri Lanka
-
Shakira vuelve a su natal Barranquilla con un concierto a reventar como parte de su gira
-
Israel acusa a Hamás de asesinar a los niños Bibas y no devolver el cuerpo de su madre
-
De Guantánamo a Venezuela: nuevas deportaciones de EEUU tras acuerdos Maduro-Trump
-
Reciprocidad de aranceles entre EEUU y UE debe "aplicar" a ambas partes, advierte comisario europeo
-
Milei se reúne con su "amigo" Musk y le regala una motosierra
-
Zelenski afirma que quiere "vínculos sólidos" con EEUU, pese a las críticas de Trump
-
El estado de salud del papa Francisco presenta una "ligera mejoría" en su séptimo día hospitalizado
-
Amazon asume el control creativo de la franquicia de James Bond
-
El influyente senador republicano McConnell se jubila

La contaminación lumínica amenaza la observación del universo desde el desierto chileno
Cae la noche en el desierto chileno de Atacama, y cuatro potentes telescopios comienzan a escrutar los cielos más oscuros y estrellados del mundo desde Paranal, un observatorio amenazado por la potencial contaminación lumínica de un megaproyecto energético.
Ubicado en el norte del país, desde Paranal, como en "ningún otro lugar del mundo, se ve con tanta claridad la Vía Láctea (...) son los cielos más prístinos, lo más oscuros, los de mejor calidad", dice a la AFP Itziar de Gregorio, astrónoma española de 48 años del Observatorio Europeo Austral (ESO).
A unos cuantos kilómetros de este "santuario astronómico mundial", se planea construir una enorme planta de energías limpias, en el marco del ambicioso programa de Chile para sustituir las de origen fósil hasta el 2050.
A los científicos les preocupa, no obstante, la contaminación lumínica de la obra: el exceso de luz artificial, al interferir con la oscuridad natural, causa un brillo que limita la visibilidad, por ejemplo, de eclipses o lluvias de meteoros, advierten.
Este fenómeno -vinculado al aumento del alumbrado público y anuncios luminosos- también afecta los ciclos de sueño en humanos y desorienta a aves migratorias. Aun así pasa inadvertido.
"Si ves un grifo de agua abierto, sientes que se está perdiendo agua, pero si ves un lugar muy iluminado toda la noche, no piensas que hay contaminación", explica Daniela González, de la Fundación Cielos de Chile, una ONG dedicada al tema.
- Una ventana sin par -
Con la puesta de sol, comienza el trajín más intenso en Paranal. En el día, astrónomos e ingenieros, procesan datos, y en la noche, sondean el infinito.
Alejado a más de 100 km de Antofagasta, la ciudad más próxima, este centro científico apenas si se ha visto expuesto a la contaminación lumínica.
Sin embargo, la megaobra en ciernes de 10.000 millones de dólares -a cargo de la compañía chilena AES Andes- preocupa al mundo científico chileno.
La futura planta de hidrógeno y amoniaco verde, que se levantará en unas 3.000 hectáreas, podría cerrar la "ventana que tenemos al universo" desde Chile, enfatiza de Gregorio.
En una reciente carta pública, un grupo de 40 astrónomos, científicos de otras áreas y hasta poetas expresaron la misma preocupación.
Sin embargo, AES, en un corto mensaje a la prensa, asegura que su proyecto incorpora "los más altos estándares en materia lumínica" y que el mismo se ciñe a la directriz sobre la materia que expidió el gobierno en octubre, y que busca resguardar los principales puntos de observación.
Actualmente bajo evaluación ambiental, la planta funcionaría con energía eólica y fotovoltaica, según la empresa. Conforme la normativa vigente, el proceso para obtener la licencia de operaciones tardaría de aquí a dos o tres años.
- Un instrumento colosal -
Paranal y AES disienten respecto a la ubicación del proyecto. Para el primero, estará a no más de 11 km del observatorio, mientras la compañía energética la sitúa entre 20 y 30 km.
Sin oponerse a su construcción, los científicos plantean la creación de una zona de "exclusión lumínica", que supondría que la obra se construyera a una mayor distancia del observatorio.
Paranal, con sus potentes aparatos, es un punto privilegiado para la observación astronómica, ya que está situado en Atacama, el desierto más árido del mundo donde la humedad es baja y, por la tanto, la nubosidad es escasa. Afuera, el viento corre con fuerza, pero apenas enfría el entorno desértico.
Desde aquí "estamos investigando prácticamente cualquier fenómeno en el espacio", como planetas y cometas cerca de la Tierra; agujeros negros o vida afuera del sistema solar, se emociona Steffen Mieske, jefe de operaciones científicas de Paranal.
A 24 km, en cerro Armazones, avanza la construcción del Telescopio Extremadamente Grande (ELT), el instrumento óptico más grande del mundo, de 39 metros de diámetro que entrará a operar en 2028.
Los científicos también creen que el megaproyecto energético pueda interferir en su operación.
Si llegara a aumentar la contaminación lumínica, podría retrasarte "la respuesta que tanto anhelamos (...) de si estamos o no solos en el universo", alerta la astrónoma de Gregorio.
M.Ouellet--BTB