
-
IA, regulación y desafíos comerciales, a debate en Web Summit de Rio
-
Último día de campaña en un Canadá conmocionado por un mortal ataque en Vancouver
-
Nacionalistas dominicanos protestan contra migración haitiana
-
El Barça defenderá su trono en la Champions femenina ante el Arsenal
-
Una "embestida con vehículo" causa 11 muertos en Canadá
-
Alemania conmemora la liberación del campo de concentración nazi de Bergen-Belsen
-
El Barça jugará la final de la Champions femenina por quinto año consecutivo
-
El Barça pasa a la final de Champions femenina con nueva goleada al Chelsea
-
Si no es Marc es Álex: los Márquez de adueñan de MotoGP
-
El odio "no tiene cabida en Francia", afirma Macron tras apuñalamiento de un musulmán
-
SOS Méditerranée rescata a 126 migrantes frente a Libia y Malta
-
Los baños femeninos no son para mujeres trans, según el regulador británico
-
Muere a los 84 años el brasileño Jair, delantero del 'Gran Inter'
-
Rovanperä se lleva el Rally de las Islas Canarias
-
Guerra contra el arbitraje, actitud deplorable… el Real Madrid en plena crisis de nervios
-
El presidente de Irán visita sitio de explosión en principal puerto del país que dejó al menos 28 muertos
-
Zelenski afirma que las fuerzas ucranianas "continúan sus operaciones" en la región rusa de Kursk
-
Irak detiene a presunto miembro del EI por incitar el ataque de Nueva Orleans
-
Álex Márquez gana el GP de España de MotoGP y desbanca a su hermano Marc en el Mundial
-
China afirma que desembarcó en un islote disputado cerca de un puesto militar filipino
-
El primer ministro de Catar afirma que hubo "un pequeño progreso" en las conversaciones sobre la tregua en Gaza
-
Miles de personas siguen honrando al papa Francisco a la espera del cónclave
-
Al menos 8 muertos por bombardeos israelíes en Gaza, según socorristas
-
Sabalenka remonta un set a Mertens y se mete en octavos en Madrid
-
El ruso Andrey Rublev, vigente campeón, cae en tercera ronda en Madrid
-
Jorge Martín, repatriado en España, "evoluciona muy positivamente"
-
Rebeldes hutíes dicen que bombardeos de EEUU dejaron dos muertos en Yemen
-
Cerco judicial en torno a los activistas ecologistas en Europa
-
¿Cuál será la línea del próximo papa?
-
Al menos 28 muertos y 1.000 heridos en la explosión que devastó el principal puerto de Irán
-
Fuerzas de India y Pakistán intercambian tiros en Cachemira
-
Nueve muertos por un atropello en un festival en la ciudad canadiense de Vancouver
-
Violencias sexuales, vocaciones, diplomacia: los desafíos del próximo papa
-
El nombre, una elección simbólica para el futuro papa
-
Los papas más destacados desde el siglo XX
-
Las elecciones papales en la historia, entre palomas, muertes y encierros
-
En la elección del futuro papa, el credo podría pesar más que el pasaporte
-
Denigrados por Trump, los periodistas de la Casa Blanca celebran su discreta gala anual
-
China toma el control de un arrecife disputado cerca de un puesto militar filipino
-
Una niña estadounidense de dos años fue deportada a Honduras, según un juez de EEUU
-
Mueren 12 soldados en un ataque yihadista en Níger
-
Al menos 25 muertos y 800 heridos en una explosión devastadora en el principal puerto de Irán
-
Perú cierra 95 puertos por fuerte oleaje en el Pacífico
-
Trump exige que los barcos de EEUU tengan tránsito libre por los canales de Panamá y Suez
-
El presidente palestino nombra por primera vez un vicepresidente de la OLP
-
Detienen en Rusia a sospechoso del asesinato de un general, afirman los servicios secretos
-
Kurdos de Siria piden la construcción de un Estado "democrático y descentralizado"
-
El papamóvil que trasladó los restos de Francisco fue un regalo de México
-
Francis Ford Coppola recibe un premio por una trayectoria llena de riesgos
-
Francis Ford Coppola recibe premio por una trayectoria llena de riesgos

El reñido debate sobre las finanzas del clima
El mundo en desarrollo necesita billones de dólares para luchar contra el cambio climático, pero ¿quién debe pagar? ¿Las naciones ricas? ¿Los grandes contaminadores? ¿Los países que se enriquecieron quemando combustibles fósiles? ¿O todos ellos?
Este es el debate que se avecina en las negociaciones de la COP29 de noviembre en Azerbaiyán, ya que China y otras economías emergentes importantes están bajo presión para contribuir más en favor de los países más pobres.
Se espera que en la conferencia climática de la ONU COP29 se logre un nuevo acuerdo que aumente significativamente la asistencia financiera a los países que tienen menos capacidad para reducir las emisiones de carbono y adaptarse al calentamiento global.
Actualmente, la factura anual de 100.000 millones de dólares es asumida básicamente por una lista de países que eran los más ricos e industrializados cuando se redactó la convención climática de la ONU en 1992.
Estos donantes, que incluyen entre otros Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Japón, reconocen que se necesita más dinero y están dispuestos a seguir pagando el financiamiento climático donde más se necesite.
Sin embargo, quieren que otros compartan la carga, específicamente los países en desarrollo que se han vuelto más prósperos y contaminantes desde que se elaboró la lista original de donantes.
Aunque no se mencionan públicamente, China —hoy el mayor contaminador del mundo y la segunda economía más grande— es el objetivo obvio, pero también podrían entrar en el debate países como Singapur y estados ricos en petróleo del Golfo, como Arabia Saudita.
Es "totalmente justo agregar nuevos contribuyentes, dado el continuo cambio de las realidades y capacidades económicas", argumentó el gobierno estadounidense en agosto en un escrito dirigido a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
- "Mala fe" -
Diplomáticos de otros países desarrollados han expresado lo mismo, argumentando que la lista de contribuyentes se basa en nociones anticuadas de ricos y pobres, y que cualquiera que pueda pagar, debería hacerlo.
Algunos han propuesto nuevos criterios para juzgar a los posibles contribuyentes, como los niveles de ingresos, el poder adquisitivo o sus emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
Los llamamientos para ampliar la base de donantes son muy impopulares y han provocado discusiones acaloradas en los meses previos a la COP29, que se llevará a cabo del 11 al 22 de noviembre en Azerbaiyán, un país rico en petróleo y gas, y que también está clasificado como en desarrollo.
Los donantes han sido acusados de imponer este tema en la mesa de negociaciones mientras se niegan a abordar la cuestión central de cuánto planean pagar.
Para algunos involucrados, "esto fue la definición literal de negociar de mala fe", dice Iskander Erzini Vernoit, de la Iniciativa Imal para el Clima y el Desarrollo, un grupo de expertos con sede en Marruecos.
"Ha ocupado mucho tiempo y mucho oxígeno", dijo a la AFP. "Por el bien de los países más pobres y vulnerables del mundo, no es justo mantener todo el proceso como rehén", indica este experto.
Los países en desarrollo están presionando para lograr el compromiso más fuerte posible en la COP29 que garantice el financiamiento adecuado para proyectos de energía limpia, barreras defensivas contra el mar y otras medidas de adaptación climática.
Los negociadores están lejos de llegar a una cifra concreta, pero algunos países en desarrollo están pidiendo más de un billón de dólares al año.
En una declaración de la CMNUCC en agosto, la UE advirtió que "el objetivo colectivo solo se puede alcanzar si las partes con altas emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) y capacidades económicas se suman al esfuerzo".
- Discurso duro -
Para los países en desarrollo, decidir quién paga no es negociable: el acuerdo climático de París de 2015 reafirmó que los países desarrollados, desproporcionadamente responsables del calentamiento global hasta la fecha, deben cubrir los costos.
En una declaración conjunta en julio, China, India, Brasil y Sudáfrica rechazaron rotundamente "los intentos de los países desarrollados de diluir sus obligaciones legales de financiamiento climático bajo el derecho internacional".
El principal negociador de Azerbaiyán, Yalchin Rafiyev, dijo a la AFP en septiembre que la brecha entre Estados Unidos y China sobre este tema se estaba "reduciendo" con un "suavizamiento" de posturas en ambos lados.
China, como otros países en desarrollo, ya tiene su propia línea de financiamiento climático, en sus propios términos.
Entre 2013 y 2022, China pagó un promedio de 4.500 millones al año a otros países en desarrollo, según un informe del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) publicado en septiembre.
Esto equivale a aproximadamente el 6% de lo que pagaron los países desarrollados en el mismo período, señaló este grupo de expertos. China no está obligada a reportar esto a la CMNUCC, y no se cuenta para el objetivo colectivo.
Los analistas creen que es muy poco probable que se agreguen formalmente nuevos donantes en la COP29, aunque algunos países podrían acordar contribuciones voluntarias en apoyo del objetivo general.
G.Schulte--BTB