
-
Un bombardeo israelí daña uno de los pocos hospitales en funcionamiento en Gaza
-
China pide a EEUU "suprimir completamente" los aranceles recíprocos
-
Más de 30 muertos en un bombardeo ruso en la ciudad ucraniana de Sumi
-
Irán afirma que las negociaciones con EEUU sobre programa nuclear seguirán siendo "indirectas" vía Omán
-
Al menos 31 muertos en un bombardeo ruso en la ciudad ucraniana de Sumi
-
El partido prodemocracia más antiguo de Hong Kong, en vías de autodisolución
-
El papa Francisco se da un baño de multitudes improvisado en la plaza de San Pedro
-
Pastore: "El PSG tiene a los jóvenes que serán los mejores del mundo"
-
Un bombardeo israelí daña uno de los escasos hospitales en funcionamiento en Gaza
-
Al menos 21 muertos tras ataque ruso con misiles en ciudad ucraniana de Sumi
-
Inquietud y perplejidad en los científicos por los anuncios de RFK Jr sobre autismo
-
Las huellas de una década de guerra en los adolescentes del este de Ucrania
-
Bolsonaro llega a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Osaka abre una futurista Expo 2025 en un mundo de divisiones
-
Tres hermanos escoceses parten de Perú a Australia para cruzar a remo el Pacífico
-
Bukele viaja a EEUU a consolidar su alianza con Trump
-
Líder conservador de Canadá promete en un mitin deportar extranjeros por actos antisemitas
-
Bolsonaro parte rumbo a Brasilia para "probablemente" someterse a cirugía
-
Crimen y desempleo, el desafío del próximo presidente de Ecuador
-
Radiografía de las mafias narco que siembran terror en Ecuador
-
Bolsonaro dice que "probablemente" será operado en Brasilia
-
Estados Unidos califica de "paso adelante" las conversaciones con Irán en Omán
-
Israel amplía su ofensiva en Gaza y toma un corredor clave
-
EEUU descarga de aranceles a los productos de alta tecnología
-
Irán afirma que EEUU quiere un acuerdo sobre su programa nuclear "lo antes posible"
-
EEUU e Irán mantuvieron conversaciones "constructivas" sobre el programa nuclear de Teherán
-
El papa Francisco visita la Basílica de Santa María la Mayor
-
Israel quiere ampliar su ofensiva a la mayor parte de Gaza
-
El norte de China azotado por los vientos, casi 700 vuelos cancelados
-
China advierte a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
La ONU advierte que recortes de ayuda de EEUU amenazan con hambruna a millones de afganos
-
China dice a la OMC que los aranceles de EEUU causarán "graves perjuicios" a los países pobres
-
Hamás espera "avances reales" en El Cairo con vistas a una tregua en Gaza
-
"Principio de acuerdo" en la OMS sobre texto para una mayor protección ante futuras pandemias
-
Las fábricas chinas se ponen en modo combate ante los aranceles de Trump
-
Gabón elige a su presidente tras 19 meses de régimen militar
-
Golpeada por Trump, la UE busca nuevos socios comerciales desde el Mercosur a países de Asia
-
Peregrinos en Italia acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
-
EEUU e Irán inician negociaciones sobre el programa nuclear en Omán
-
Irán no puede tener el arma nuclear, dice Trump antes de negociaciones con Teherán
-
Estado de salud de Bolsonaro mejora pero seguirá hospitalizado en Brasil
-
Juez de EEUU autoriza deportación de líder estudiantil propalestino
-
Científicos en EEUU dan vida a lobo gigante con genes de una especie extinta
-
Mercosur ampliará excepciones arancelarias ante guerra comercial de Trump
-
Presunto asesino de ejecutivo de seguro médico en EEUU impugna solicitud de pena de muerte
-
La Defensa Civil de Gaza reporta 14 muertos, siete de ellos niños, en un bombardeo israelí
-
Bolsonaro dice que "se recupera" tras ser hospitalizado en Brasil
-
Víctimas del accidente de helicóptero en Nueva York celebraban un cumpleaños
-
El duelo comercial se convierte en guerra de trincheras entre EEUU y China
-
Extirpan un riñón de cerdo a una paciente trasplantada en EEUU tras un período récord de cuatro meses

La COP16 de la ONU sobre desertificación empieza en Arabia Saudita
La COP16, una conferencia de la ONU sobre desertificación y degradación de las tierras, empieza el lunes en Arabia Saudita con advertencias de los expertos de las graves consecuencias de la deforestación y la agricultura intensiva en el planeta.
En la apertura de la 16ª reunión de la Convención de Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés), Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la organización, hizo un llamado a "adoptar un enfoque global que tenga en cuenta los estrechos vínculos entre la desertificación, la pérdida de diversidad biológica y el cambio climático".
La conferencia que se realiza hasta el 13 de diciembre en Riad, fue presentada por el jefe de la ONU, António Guterres, como un "momento decisivo" en el combate contra la sequía y el avance de los desiertos.
La última conferencia organizada en 2022 en Costa de Marfil culminó con el compromiso de "acelerar la restauración de mil millones de hectáreas de tierras degradadas", cuya calidad ha sido alterada por actividades humanas como la contaminación o la deforestación, de cara a 2030.
La UNCCD, que reúne a 196 países y la Unión Europea, estima que será necesario restaurar 1.500 millones de hectáreas de tierras degradadas antes del fin de la década, un desafío colosal a escala mundial.
El reto de la COP16 sobre la desertificación es alcanzar un consenso sobre la necesidad de acelerar la restauración de tierras degradadas y desarrollar una estrategia "proactiva" ante las sequías, explicó a la AFP Thiaw.
"Hemos perdido ya un 40% de nuestras tierras y suelos", lo que tiene consecuencias en la seguridad alimentaria y las migraciones, afirmó.
"La seguridad mundial está realmente en juego y lo vemos por todo el mundo. No solo en África, no solo en Oriente Medio", argumentó.
"Si continuamos dejando que las tierras se degraden, sufriremos enormes pérdidas", advirtió de su parte el ministro adjunto de Medio Ambiente de Arabia Saudita, Osama Faqeeha. "La degradación de tierras es un fenómeno mayúsculo que pasa desapercibido", lamentó.
Las reuniones en Riad empiezan diez días después del fin de la COP29 en Azerbaiyán, en la que Arabia Saudita, el mayor exportador de petróleo del mundo, fue acusada de impedir una mención a la salida de las energías fósiles en el acuerdo final.
W.Lapointe--BTB